La Tesis aborda el estudio doctrinario y jurisprudencial sobre dos sistemas de guarda y custodia: unilateral y compartido, así como de los aspectos materiales y personales relacionados con éstos, centrando la investigación concretamente en el sistema de custodia compartida.
Este sistema fue introducido en el Derecho Español en virtud de la reforma que se hizo del artículo 92 del Código Civil por medio de la Ley 15/2005 de 8 de julio (por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio), precisamente con la finalidad de buscar la continuada implicación de los progenitores en la crianza y formación de sus hijos pese a la existencia de la crisis matrimonial.
La intención del legislador con la reforma estaba dirigida a conseguir el ejercicio compartido de la guarda y custodia de los hijos a través de dos supuestos: 1) A solicitud de los cónyuges, bien sea en la propuesta del convenio regulador o en cualquier otro momento del procedimiento judicial que hayan instado (Art. 92.5 CC); 2) Excepcionalmente, a instancia de uno solo de los cónyuges, con informe favorable del Ministerio Fiscal (Art. 92.8 CC). Esta reforma ha sido considerablemente criticada, debido a la regulación superficial y prejuiciosa que se hace de la figura regulada por parte del legislador respecto a la adopción de la misma en sede contenciosa.
Es sobre este punto que me centraré en este trabajo, en el que analizaré el contenido del vigente Art. 92 del CC, sus carencias en cuanto a la regulación que hace de la custodia compartida, y la problemática que genera al Juez al momento de decidir qué sistema de guarda es el mejor para los hijos.
Además, abordaremos los aspectos materiales y personales relacionados con el cuidado de los hijos como la atribución del uso de la vivienda familiar, la pensión alimenticia y el régimen de visitas, comunicación y estancias que no fueron adaptados por el legislador a la figura de guarda que introducía en la reforma y que como consecuencia causan problemas en la práctica judicial.
Se incluye un estudio de la legislación autonómica que regula la guarda y custodia compartida de los hijos. También nos referiremos a la figura de la mediación familiar y su relación con la guarda y custodia compartida, en lo concerniente al acuerdo de los progenitores en torno a este sistema de custodia, donde la mediación juega un papel importante que ayuda a que imperen los intereses de los hijos, sobre el de sus padres.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Capítulo I. La guarda y custodia de los hijos
- 1.1 Aspectos generales de la guarda y custodia
- 1.1.1 La responsabilidad parental
- 1.1.2 La patria potestad
- 1.1.3 El acuerdo de los progenitores y la actuación judicial
- 1.1.4 El interés del niño y su audiencia
- 1.1.5 El dictamen de especialistas
- 1.2 Trascendencia de la guarda y custodia de los hijos
- 1.3 Carácter de la guarda y custodia
- 1.4 El contenido de la guarda y custodia de los hijos
- 1.5 Marco legal de la guarda y custodia de los hijos
- 1.6 Criterios legales de atribución de la guarda y custodia de los hijos
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la problemática actual del derecho de familia en relación con la guarda y custodia compartida de los hijos. Se busca comprender los aspectos legales, sociales y psicológicos que rodean esta figura jurídica y su impacto en el bienestar del menor. Se explorarán las diferentes modalidades de ejercicio de la patria potestad y los criterios legales para su atribución.
- Responsabilidad parental y patria potestad
- Guarda y custodia compartida: aspectos legales y prácticos
- Interés superior del niño en decisiones de custodia
- El rol de los progenitores en la toma de decisiones
- Marco legal español en materia de guarda y custodia
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Capítulo I. La guarda y custodia de los hijos: Este capítulo proporciona una visión general del complejo tema de la guarda y custodia de los hijos dentro del marco del derecho de familia español. Se exploran los conceptos fundamentales de responsabilidad parental y patria potestad, diferenciando claramente sus alcances y responsabilidades. Se analiza la importancia del acuerdo entre progenitores, pero también el rol crucial de la intervención judicial cuando dicho acuerdo no es posible. Se enfatiza la necesidad de considerar el interés superior del niño como eje central en todas las decisiones, incluyendo la relevancia de la opinión del menor y la posible participación de especialistas en la evaluación de la situación familiar. Adicionalmente, el capítulo examina el marco legal vigente en España, detallando los criterios legales para la atribución de la guarda y custodia, con énfasis en el bienestar del menor y la evitación de la separación entre hermanos. Se explora la importancia del contenido de la guarda y custodia, más allá de la simple asignación física del niño, y se destaca la necesidad de un enfoque holístico que contemple todas las necesidades del menor.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Derecho de familia, guarda y custodia, patria potestad, responsabilidad parental, interés superior del niño, custodia compartida, acuerdo parental, intervención judicial, marco legal español.
Preguntas Frecuentes sobre "Guarda y Custodia de los Hijos"
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de una tesis doctoral que analiza la problemática actual del derecho de familia en relación con la guarda y custodia compartida de los hijos en España. Incluye el índice, objetivos y temas principales, resumen de capítulos y palabras clave.
¿Cuáles son los objetivos principales de la tesis?
El objetivo principal es analizar la problemática de la guarda y custodia compartida, comprendiendo los aspectos legales, sociales y psicológicos que la rodean y su impacto en el bienestar del menor. Se exploran las modalidades de ejercicio de la patria potestad y los criterios legales para su atribución.
¿Qué temas principales se abordan en la tesis?
Los temas principales incluyen la responsabilidad parental y patria potestad, la guarda y custodia compartida (aspectos legales y prácticos), el interés superior del niño en decisiones de custodia, el rol de los progenitores en la toma de decisiones, y el marco legal español en materia de guarda y custodia.
¿Qué se describe en el Capítulo I: La guarda y custodia de los hijos?
El Capítulo I ofrece una visión general de la guarda y custodia de los hijos en el derecho de familia español. Explora conceptos como responsabilidad parental y patria potestad, la importancia del acuerdo entre progenitores y la intervención judicial, el interés superior del niño, la opinión del menor, la participación de especialistas, el marco legal vigente y los criterios para la atribución de la guarda y custodia, enfatizando el bienestar del menor y la evitación de la separación entre hermanos. Se destaca la necesidad de un enfoque holístico que contemple todas las necesidades del menor.
¿Qué palabras clave se utilizan para describir la tesis?
Las palabras clave son: Derecho de familia, guarda y custodia, patria potestad, responsabilidad parental, interés superior del niño, custodia compartida, acuerdo parental, intervención judicial, marco legal español.
¿Qué tipo de información se incluye en la vista previa?
La vista previa incluye un índice detallado, los objetivos y temas principales de la tesis, un resumen de los capítulos y una lista de palabras clave. Ofrece una visión general completa del contenido de la tesis.
- Citar trabajo
- Karen Lissette Echeverría Guevara (Autor), 2011, La guarda y custodia compartida de los hijos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/191801