La dialéctica hegeliana establece filosóficamente la síntesis del espíritu sujetivo y objetivo en la unidad del espíritu absoluto que revoca, levanta y guarda (los tres sentidos de aufheben) en sí las oposiciones de lo sujetivo y lo objetivo, de ser y pensar, reconociendo la esencia de lo finito en lo infinito.
En este sentido podemos entender la concepción hegeliana de la filosofía como concepto comprensivo (Begriff) del espíritu absoluto.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
- Comentario de texto: La filosofía de la religión de Hegel
- Introducción
- La secularización y el sentimiento religioso
- Dios como concepto abstracto
- El panteismo de Spinoza y su influencia en Hegel
- La filosofía de la religión de Hegel
- El sentimiento religioso como parte de la conditio humana
- La relación del hombre con su religiosidad
- Los hombres piadosos y los que creen en Dios
- La dialéctica hegeliana y la síntesis del espíritu
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
Este texto analiza la filosofía de la religión de Hegel, explorando cómo la religión ha evolucionado en la modernidad y posmodernidad, y cómo el pensamiento de Hegel se conecta con el panteismo de Spinoza. El objetivo es comprender la visión hegeliana de la relación entre el espíritu humano y la divinidad, así como su análisis de las diferentes formas de religiosidad.
- La secularización y el sentimiento religioso en la modernidad
- La influencia del panteismo de Spinoza en Hegel
- El concepto de espíritu absoluto en la filosofía de la religión de Hegel
- Las diferentes formas de religiosidad y su relación con el conocimiento humano
- La dialéctica hegeliana y la síntesis del espíritu objetivo y subjetivo
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
- Introducción: Presenta la tesis del texto: la religión ha experimentado cambios en la modernidad y posmodernidad debido a factores culturales, sociales e históricos.
- La secularización y el sentimiento religioso: Aborda el proceso de secularización, desde la separación Iglesia-Estado hasta el laicismo. También analiza cómo la Ilustración ha llevado a un nuevo entendimiento de la religiosidad.
- Dios como concepto abstracto: Explica cómo el desarrollo de las ciencias ha contribuido a la "independencia" del hombre respecto a un Dios omnipotente. Se introduce la idea de Dios como sustancia infinita en la naturaleza, un concepto que deriva de Spinoza.
- El panteismo de Spinoza y su influencia en Hegel: Se destaca la influencia del panteismo de Spinoza en la filosofía idealista alemana, incluyendo autores como Lessing, Heine, Herder, Goethe y Schelling. Se argumenta que el panteismo de Spinoza es un paso fundamental para llegar a la filosofía del Absoluto de Hegel.
- La filosofía de la religión de Hegel: Se presenta la concepción de Hegel sobre la filosofía de la religión, que considera a Dios como espíritu y no como un ente abstracto. También se enfatiza la importancia de la comunidad religiosa en la formación del sentimiento religioso.
- El sentimiento religioso como parte de la conditio humana: Se explora la tesis de Hegel sobre la naturaleza inherente del sentimiento religioso en el ser humano. Se considera la posibilidad de que la consciencia de la mortalidad sea la raíz de la religiosidad, aunque se cuestiona la idea de que la comprensión de la religión sea el fin último del conocimiento.
- La relación del hombre con su religiosidad: Se analiza la dicotomía entre la actividad mundana y la actividad espiritual, y se presentan dos tipos de personas: los hombres piadosos y los que creen en Dios, pero no viven su fe de manera integral.
- Los hombres piadosos y los que creen en Dios: Se describe la relación entre la fe y la vida práctica de ambos tipos de personas, destacando las diferencias en su comprensión y experiencia de la religión.
- La dialéctica hegeliana y la síntesis del espíritu: Se explica la dialéctica hegeliana como un proceso que sintetiza lo subjetivo y lo objetivo en el espíritu absoluto. Se destaca la importancia de la unidad entre el ser y el pensar en la comprensión de la religión.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Este texto aborda temas como la filosofía de la religión, la secularización, el panteismo de Spinoza, el espíritu absoluto, la dialéctica hegeliana, el sentimiento religioso y la relación entre fe y conocimiento. Se exploran diferentes formas de religiosidad, incluyendo la piedad, la creencia y la comprensión de la religión como un concepto filosófico.
- Citar trabajo
- Theresa Marx (Autor), 2011, Comentario de texto: La filosofía de la religión de Hegel, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/180451