San Jerónimo de Sayán es la capital del distrito de Sayán. Ubicada en el desvío de la carretera panamericana norte -en el Km. 103- vía la carretera Huaura-Churín-Oyón, provincia de Huaura, departamento de Lima, y está situado entre los ríos Huaura o río Grande, y Huanángui o río chico, a una altura aproximada de 672 m.s.n.m. su clima es cálido y seco, rodeado de cerros que lo hace atractivo para las personas que necesitan disfrutar de climas cálidos en
forma permanente.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Antecedentes
- Reconocimiento
- Ubicación Geográfica
- Festividades
- Local Comunal de La Comunidad Campesina de Sayán
- Base legal de La Comunidad Campesina de Sayán como organización comunal
- Reconocimiento de La Comunidad Campesina de Sayán
- Autoridades Comunales
- Las Rondas Campesinas de La Comunidad Campesina de Sayán
- Comité de autodefensa de La Comunidad Campesina de Sayán
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este texto tiene como objetivo principal describir la historia, organización, legitimidad legal y las actividades de la Comunidad Campesina de Sayán. Se centra en la vida comunitaria, sus festividades, sus estructuras de gobierno (incluyendo las rondas campesinas y los comités de autodefensa), y su base legal dentro del marco del derecho peruano.
- Historia y origen de la Comunidad Campesina de Sayán.
- Organización social y estructura de gobierno de la comunidad.
- Marco legal que regula la existencia y funcionamiento de la comunidad.
- Importancia de las rondas campesinas y los comités de autodefensa.
- Tradiciones y festividades de la comunidad.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Antecedentes: Este capítulo describe el origen histórico de la Comunidad Campesina de Sayán, remontándose a épocas ancestrales con la integración de indígenas de los valles de Huacho, Sayán y Huaral. Se detalla su principal actividad, la ganadería, el pastoreo en las Lomas de Lachay, y el reconocimiento legal de la comunidad en 1914, concediéndole el usufructo de los pastizales. Se hace mención a la propiedad de un territorio independiente al noreste de la copropiedad, estableciendo un contexto histórico y geográfico fundamental para la comprensión de la comunidad.
Reconocimiento: Este apartado se centra en el reconocimiento oficial de la Comunidad Campesina de Sayán como comunidad de indígenas en 1942 mediante Resolución Suprema Nº 073. Se describe su carácter de organización de interés social, compuesta por comuneros que realizan trabajos comunitarios en agricultura, ganadería, avicultura y otras actividades. Se destaca su autonomía en la organización, administración, y el uso de sus tierras, enfatizando la protección y el respeto del Estado a su desarrollo y propiedad territorial.
Ubicación Geográfica: Se especifica la ubicación de la Comunidad Campesina de Sayán en la Región Lima - Provincia de Huaura, Distrito de Sayán, situada en la región Costa y parte de la región Interandina. Se detalla su inscripción en el Registro de Propiedad de Inmueble de Huacho y sus límites con otras comunidades y el radio urbano del distrito, incluyendo la altitud por debajo de los mil metros sobre el nivel del mar.
Festividades: Este capítulo presenta un calendario de festividades celebradas en Sayán, incluyendo las de carácter nacional como Año Nuevo, Fiestas Patrias y Navidad, y las festividades locales religiosas como la Semana Santa, la Fiesta de Santa Rosa y la Fiesta de San Jerónimo, esta última la principal festividad del pueblo. Se describe la importancia de estas celebraciones, incluyendo detalles sobre las procesiones, actividades religiosas y el papel que juegan en la vida comunitaria. Además, se menciona la festividad de la Virgen de la Asunción en Quintay y otras festividades locales en los diversos poblados del distrito.
Local Comunal de La Comunidad Campesina de Sayán: Se describe la ubicación del local comunal en la Irrigación Santa Rosa, en la zona "el ahorcado", proporcionando indicaciones precisas desde la Carretera Panamericana Norte. Esta descripción proporciona información práctica sobre la ubicación física de un elemento clave de la comunidad.
Base legal de La Comunidad Campesina de Sayán como organización comunal: Este capítulo expone la base legal de la Comunidad Campesina de Sayán, basada en la Constitución Política del Perú y en la legislación sobre el régimen agrario y las comunidades campesinas y nativas. Se enfatiza la autonomía de la comunidad en su organización, trabajo comunal, uso de tierras y aspectos económicos y administrativos, dentro del marco legal vigente. Se mencionan leyes relevantes como la Ley de Comunidades Campesinas, la Ley de deslinde y Titulación de Territorio, la Ley de Rondas Campesinas y la normativa sobre Comités de Autodefensa. Se describe la situación actual de la actividad ganadera y el desarrollo de la agricultura como actividad principal.
Reconocimiento de La Comunidad Campesina de Sayán: Este apartado reitera el reconocimiento oficial de la comunidad en 1942, como comunidad de indígenas de Sayán, por Resolución Suprema Nº 073.
Autoridades Comunales: Se lista la directiva comunal 2010-2012, incluyendo el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y vocales, así como el presidente de los ronderos.
Las Rondas Campesinas de La Comunidad Campesina de Sayán: El capítulo detalla el funcionamiento de las rondas campesinas de Sayán, su base legal en la Ley de Rondas Campesinas Nº 27908 y su reglamento, destacando su personería jurídica, autonomía, funciones de conciliación extrajudicial, seguridad y paz comunal, y su rol en la solución de conflictos. Se enfatiza su reconocimiento de derechos y su identidad como herederas de los Ayllus y parte de los Pueblos Indígenas.
Comité de autodefensa de La Comunidad Campesina de Sayán: Finalmente, se describe la función y base legal de los Comités de Autodefensa (CCAD) en la comunidad, basándose en el Decreto Ley Nº 741 y su reglamento. Se explica su rol en la autodefensa contra la delincuencia, la prevención de la infiltración terrorista, y el apoyo a las fuerzas armadas y la policía. Se menciona el número de comités reconocidos a nivel nacional y sus integrantes.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Comunidad Campesina de Sayán, derecho consuetudinario, rondas campesinas, comités de autodefensa, legislación agraria peruana, organización comunal, identidad indígena, festividades, desarrollo comunitario, Huaura, Lima, Perú.
Preguntas Frecuentes: Comunidad Campesina de Sayán
¿De qué trata este texto sobre la Comunidad Campesina de Sayán?
Este texto ofrece una descripción completa de la Comunidad Campesina de Sayán, incluyendo su historia, organización, base legal y actividades principales. Cubre aspectos como su ubicación geográfica, festividades, estructura de gobierno (con énfasis en las rondas campesinas y los comités de autodefensa), y su marco legal dentro del derecho peruano.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan en el texto?
Los temas principales incluyen la historia y origen de la comunidad, su organización social y estructura de gobierno, el marco legal que la regula, la importancia de las rondas campesinas y los comités de autodefensa, y las tradiciones y festividades de la comunidad.
¿Qué información se proporciona sobre la historia de la Comunidad Campesina de Sayán?
El texto detalla el origen histórico de la comunidad, remontándose a épocas ancestrales con la integración de indígenas de los valles de Huacho, Sayán y Huaral. Se describe su principal actividad, la ganadería y el pastoreo en las Lomas de Lachay, y su reconocimiento legal en 1914, con la concesión del usufructo de los pastizales. También se menciona la propiedad de un territorio independiente al noreste de la copropiedad.
¿Cómo se describe la organización y la estructura de gobierno de la comunidad?
Se describe la estructura de gobierno de la comunidad, incluyendo la lista de autoridades comunales (2010-2012), el funcionamiento de las rondas campesinas y los comités de autodefensa, y su base legal en la legislación peruana. Se destaca la autonomía de la comunidad en su organización, administración y uso de sus tierras.
¿Cuál es la base legal de la Comunidad Campesina de Sayán?
La base legal se fundamenta en la Constitución Política del Perú y en la legislación sobre el régimen agrario y las comunidades campesinas y nativas. Se mencionan leyes relevantes como la Ley de Comunidades Campesinas, la Ley de deslinde y Titulación de Territorio, la Ley de Rondas Campesinas y la normativa sobre Comités de Autodefensa. Se enfatiza la autonomía de la comunidad dentro del marco legal vigente.
¿Qué papel juegan las rondas campesinas y los comités de autodefensa en la comunidad?
Las rondas campesinas desempeñan un papel crucial en la conciliación extrajudicial, la seguridad y la paz comunal, basándose en la Ley de Rondas Campesinas Nº 27908. Los Comités de Autodefensa (CCAD), por su parte, se enfocan en la autodefensa contra la delincuencia y la prevención del terrorismo, con base en el Decreto Ley Nº 741 y su reglamento.
¿Dónde se ubica geográficamente la Comunidad Campesina de Sayán?
La comunidad se encuentra en la Región Lima - Provincia de Huaura, Distrito de Sayán, en la región Costa y parte de la región Interandina. Se detalla su inscripción en el Registro de Propiedad de Inmueble de Huacho y sus límites con otras comunidades y el radio urbano del distrito.
¿Qué festividades se celebran en la Comunidad Campesina de Sayán?
El texto presenta un calendario de festividades, incluyendo las nacionales (Año Nuevo, Fiestas Patrias, Navidad) y las locales religiosas (Semana Santa, Fiesta de Santa Rosa, Fiesta de San Jerónimo - la principal festividad del pueblo), así como la festividad de la Virgen de la Asunción en Quintay y otras festividades locales en los diversos poblados del distrito.
¿Dónde se encuentra el local comunal de la Comunidad Campesina de Sayán?
El local comunal está ubicado en la Irrigación Santa Rosa, en la zona "el ahorcado", con indicaciones precisas desde la Carretera Panamericana Norte.
¿Cuáles son las palabras clave que describen el texto?
Palabras clave: Comunidad Campesina de Sayán, derecho consuetudinario, rondas campesinas, comités de autodefensa, legislación agraria peruana, organización comunal, identidad indígena, festividades, desarrollo comunitario, Huaura, Lima, Perú.
- Citar trabajo
- Gino Aldo Bossio Rodriguez (Autor), 2011, La comunidad Campesina De Sayan, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/178898