La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca es una de sus obras más tratadas; destaca en los currículos de las universidades y provoca investigaciones innumerables. En sus obras sobre todo es interesante contemplar la constelación de los personajes, porque son personajes-tipo, caracterizados por unos rasgos básicos que van evolucionando a lo largo de la obra. Por eso voy a enfrentarme al conflicto padre - hijo entre Segismundo, el sucesor al trono de Polonia, y su padre Basilio, rey de Polonia, en la parte principal de ese trabajo. En el primero capítulo me voy a ocupar del autor mismo, Pedro Calderón de la Barca, describiendo su biografía, desarrollando los rasgos generales de su teatro y, además, dando una panorama general sobre los dramaturgos del ciclo calderoniano.
El primero capítulo debe servir en primer lugar al lector, para enterarse bajo qué circunstancias vivió Calderón y para hacerse una idea general de su vida; y además para entender la continuación y los argumentos principales de ese trabajo. Los contenidos del primer capítulo están recogidos sobre todo de la obra de Juan Luis Alborg: Historia de la literatura española, de Francisco Ruiz Ramón: Historia del teatro español (Desde los orígenes hasta 1900) y de Ángel Valbuena Prat: Historia de la literatura española.
Al principio del segundo capítulo me voy acercando a la propia obra, La vida es sueño: Primero me ocupo del tema de la existencia de dos versiones de La vida es sueño, una madrileña y otra zaragozana, pero el texto de Madrid es el que está analizado en este trabajo.
Luego ya empiezo con la investigación de la obra La vida es sueño (edición de Ruano de la Haza en Castalia) resumiendo el contenido, enfrentándome a la estructura y métrica y examinando los personajes para conseguir una base con el fin de analizar el conflicto padre - hijo que está planteado en la obra. Los contenidos del segundo capítulo están recogidos basándome sobre todo en las investigaciones de Ruano de la Haza, mostradas en la introducción de La vida es sueño y en su libro “La primera versión de La vida es sueño” de Calderón, y además en Alexander Parker, La imaginación y el arte de Calderón. Ensayos sobre las comedias.
Finalmente la conclusión evaluará los resultados de la parte principal (el conflicto padre - hijo) de este trabajo.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- Pedro Calderón de la Barca
- Biografía
- Rasgos generales de su teatro
- Los dramaturgos principales del ciclo calderoniano
- Francisco de Rojas Zorilla
- Agustín de Moreto y Cabaña
- La vida es sueño
- Las dos versiones de La vida es sueño
- Resumen argumental
- Estructura y métrica
- Los personajes
- Segismundo
- Basilio
- El conflicto padre – hijo en La vida es sueño
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar el conflicto padre-hijo entre Segismundo y Basilio en la obra "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca. Para ello, se realiza un estudio contextualizado del autor y su obra, proporcionando una base sólida para el análisis del conflicto central.
- Biografía y contexto histórico de Pedro Calderón de la Barca.
- Análisis de las características generales del teatro de Calderón.
- Estudio de las diferentes versiones de "La vida es sueño".
- Exploración de la estructura, métrica y personajes de la obra.
- Análisis profundo del conflicto entre Segismundo y Basilio.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: Esta introducción presenta el tema central del trabajo: el análisis del conflicto padre-hijo en "La vida es sueño". Se destaca la importancia de la obra de Calderón y la relevancia del estudio de sus personajes. Se explica la metodología empleada, que se centra en el conflicto entre Segismundo y Basilio, y se mencionan las fuentes principales utilizadas para la investigación.
Pedro Calderón de la Barca: Este capítulo ofrece una biografía concisa de Pedro Calderón de la Barca, abarcando desde su nacimiento y educación hasta su carrera como dramaturgo. Se describen los rasgos generales de su teatro, su relación con otros dramaturgos del ciclo calderoniano como Francisco de Rojas Zorilla y Agustín de Moreto y Cabaña, y se contextualiza su producción dramática dentro del panorama teatral de la época. El capítulo proporciona el marco biográfico e histórico necesario para comprender la obra "La vida es sueño". Se hace referencia a las fuentes utilizadas, incluyendo obras de Juan Luis Alborg, Francisco Ruiz Ramón y Ángel Valbuena Prat.
La vida es sueño: Este capítulo se centra en el análisis de "La vida es sueño". Se discute la existencia de dos versiones de la obra, la madrileña y la zaragozana, especificando que el análisis se basa en la edición madrileña. Se realiza un resumen argumental, se estudia la estructura y métrica de la obra, y se examinan los personajes principales, Segismundo y Basilio, con el fin de establecer una base para el análisis del conflicto padre-hijo. Se mencionan las investigaciones de Ruano de la Haza y Alexander Parker como fuentes principales para este análisis.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, Segismundo, Basilio, conflicto padre-hijo, teatro barroco español, drama, personajes-tipo, análisis literario.
Preguntas Frecuentes sobre "La vida es sueño": Análisis del Conflicto Padre-Hijo
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un trabajo académico que analiza el conflicto padre-hijo entre Segismundo y Basilio en la obra "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca. Incluye un índice, objetivos, resumen de capítulos y palabras clave.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales son la biografía y el contexto histórico de Pedro Calderón de la Barca, las características generales de su teatro, las diferentes versiones de "La vida es sueño", la estructura y métrica de la obra, el análisis de los personajes principales (Segismundo y Basilio), y un análisis profundo del conflicto padre-hijo.
¿Qué información se proporciona sobre Pedro Calderón de la Barca?
El documento ofrece una biografía concisa de Calderón, incluyendo su educación, carrera como dramaturgo, rasgos generales de su teatro y su relación con otros dramaturgos del ciclo calderoniano (Rojas Zorilla y Moreto). Se contextualiza su producción dentro del panorama teatral de la época.
¿Cómo se analiza "La vida es sueño"?
El análisis de "La vida es sueño" incluye la discusión de sus dos versiones (madrileña y zaragozana), un resumen argumental, un estudio de su estructura y métrica, y un examen de los personajes principales, Segismundo y Basilio, para comprender el conflicto padre-hijo.
¿Qué tipo de análisis se realiza del conflicto padre-hijo?
El análisis del conflicto padre-hijo entre Segismundo y Basilio es el objetivo central del trabajo. Se estudia a profundidad este conflicto utilizando como base el análisis contextualizado del autor y su obra.
¿Qué fuentes se utilizan en este trabajo?
Se mencionan varias fuentes, incluyendo obras de Juan Luis Alborg, Francisco Ruiz Ramón, Ángel Valbuena Prat, Ruano de la Haza y Alexander Parker, entre otras. Se indica que el análisis se basa principalmente en la versión madrileña de "La vida es sueño".
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, Segismundo, Basilio, conflicto padre-hijo, teatro barroco español, drama, personajes-tipo, análisis literario.
¿Qué tipo de documento es este?
Este documento es una vista previa o resumen de un trabajo académico más extenso, que sirve como introducción al análisis del conflicto padre-hijo en "La vida es sueño".
- Quote paper
- Melanie Blümel (Author), 2001, La vida es sueno de Pedro calderon de la Barca: Basilio y Segismundo: presencia y relaciones en La vida es sueno, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/17562