El Diccionario Enciclopédico describe la jerga como “lenguaje especial que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios” . En el caso de la jerga juvenil tenemos esa situación. En la etapa de la adolescencia se tiene mucho tiempo libre y se forman grupos de la misma edad y con los mismos intereses. En España el lenguaje juvenil no es un fenómeno moderno, sino estaba desarrollándose ya desde los años cincuenta.
Este trabajo va a echar primero un vistazo al desarrollo del lenguaje juvenil respecto a una posible marginación hacia la cultura de la “juventud”. Después de examinar los grupos diferentes de los jóvenes y las fuentes argóticas de su jerga, siguen tres subcapítulos sobre la investigación de las características léxicas, lingüísticas y paralingüísticas. Esto es muy importante para ver como se diferencia la jerga juvenil de la lengua estándar. Además nos da un conocimiento básico de la teoría. Con la globalización, las nuevas tecnologías se han vuelto una gran demanda en España. Por eso hay que mirar hasta qué punto han afectado al lenguaje de los jóvenes.
Como la jerga juvenil ha causado muchas discusiones entre los científicos en España, hay que mencionar unos lingüísticos y sus opiniones.
La parte práctica sigue con un análisis de la jerga juvenil en la película “Yo soy la Juani”. Esta película trata de problemas de adolescentes en un barrio bajo de España y nos da una impresión de ese lenguaje en la vida cotidiana.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- La investigación del lenguaje juvenil
- El desarrollo de la jerga juvenil y la marginalidad como posible causa de su creación
- Distintas fuentes argóticas del lenguaje juvenil
- Fenómenos lingüísticos y léxicos
- Rasgos de la oralidad
- Elementos paralingüísticos
- El lenguaje de los sms
- Debate sobre la lengua de los jóvenes: científicos en contra y a favor
- Parte práctica: análisis del lenguaje juvenil en la película "Yo soy la Juani"
- Resumen del contenido
- La representación de los jóvenes de la película
- El lenguaje juvenil en la película
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar el lenguaje juvenil en España, explorando sus orígenes, características y evolución. Se centra en la relación entre la marginalidad social y el desarrollo de una jerga propia, examinando las diferentes fuentes argóticas que lo conforman y su reflejo en la película "Yo soy la Juani".
- El desarrollo del lenguaje juvenil y su conexión con la marginalidad social.
- Las diversas fuentes argóticas que contribuyen a la formación del lenguaje juvenil.
- Las características léxicas y lingüísticas que distinguen el lenguaje juvenil del estándar.
- La influencia de las nuevas tecnologías en el lenguaje de los jóvenes.
- El análisis del lenguaje juvenil en un contexto cinematográfico.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el concepto de jerga juvenil en España, presentándolo como un fenómeno con raíces en la década de 1950. Se plantea la investigación del lenguaje juvenil en relación con la posible marginalidad de la cultura juvenil, estableciendo la base para el análisis de las características léxicas, lingüísticas y paralingüísticas de este tipo de lenguaje. Se anticipa el estudio de la influencia de la globalización y las nuevas tecnologías, así como la presentación de diferentes opiniones científicas sobre el tema, culminando con un análisis práctico del lenguaje juvenil en la película "Yo soy la Juani".
La investigación del lenguaje juvenil: Este capítulo explora el desarrollo del lenguaje juvenil en España, comparándolo con la situación en Alemania y argumentando que en España, el lenguaje juvenil representa un sistema cultural propio. Se examina la relación entre la marginalidad social, fenómenos como los "botellones", y la creación de una jerga propia como forma de diferenciación del resto de la sociedad. Se analizan las consecuencias de la inestabilidad social, el desempleo y la violencia en la vida de los jóvenes, y cómo estos factores pueden contribuir al desarrollo de un lenguaje específico. Se mencionan las subculturas juveniles de los años sesenta como el punk y el rock como factores que también influyen en esta creación de jergas juveniles, aunque se discute su vínculo directo con la marginalidad.
Distintas fuentes argóticas del lenguaje juvenil: Este capítulo describe el lenguaje juvenil como un dialecto del castellano, que se nutre de diversas fuentes argóticas, incluyendo la jerga de delincuentes, drogadictos, grupos sociales ("pasotas", "progres"), lenguajes profesionales y el lenguaje propio de grupos de amigos. Se analizan ejemplos de formación léxica típicos del lenguaje juvenil, mostrando cómo los jóvenes adoptan y adaptan el lenguaje de sus entornos. Se destaca la naturaleza cambiante y dinámica del lenguaje juvenil, influenciada por la globalización y la efímera naturaleza de las subculturas juveniles.
Fenómenos léxicos y lingüísticos: Este capítulo se centra en las características léxicas y lingüísticas del lenguaje juvenil español. Se describen los acortamientos, como "uni", "peli", etc., y se distinguen entre los bisílabos comunes y los trisílabos más específicos del lenguaje juvenil, a menudo con modificaciones en la vocal final, con origen en la jerga delincuencial. Se analiza el uso de sufijos y prefijos, especialmente el sufijo "-ata" como un elemento distintivo del lenguaje juvenil español, con raíces en el argot de la delincuencia.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Lenguaje juvenil, jerga, argot, marginalidad, España, nuevas tecnologías, subculturas juveniles, "botellón", léxico, lingüística, película "Yo soy la Juani", globalización.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Lenguaje Juvenil en España
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza el lenguaje juvenil en España, explorando sus orígenes, características y evolución. Se centra en la relación entre la marginalidad social y el desarrollo de una jerga propia, examinando las diferentes fuentes argóticas que lo conforman y su reflejo en la película "Yo soy la Juani".
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es analizar el lenguaje juvenil español, incluyendo su conexión con la marginalidad social, las fuentes argóticas que lo conforman, sus características léxicas y lingüísticas, la influencia de las nuevas tecnologías y su representación en el cine (específicamente en la película "Yo soy la Juani").
¿Qué aspectos del lenguaje juvenil se analizan en la investigación?
Se analizan diversos aspectos, incluyendo el desarrollo histórico del lenguaje juvenil y su relación con la marginalidad, las diferentes fuentes argóticas (jerga delincuencial, de grupos sociales, etc.), las características léxicas y lingüísticas (acortamientos, sufijos, prefijos), la influencia de las nuevas tecnologías (como los SMS), y la oralidad.
¿Qué papel juega la marginalidad en el desarrollo del lenguaje juvenil?
La investigación explora la posible relación entre la marginalidad social y la creación de una jerga juvenil propia como forma de diferenciación. Se examina cómo factores como la inestabilidad social, el desempleo y la violencia pueden influir en el desarrollo de un lenguaje específico.
¿Se consideran las nuevas tecnologías en el análisis?
Sí, el estudio reconoce la influencia de las nuevas tecnologías, como los SMS, en la evolución y características del lenguaje juvenil. Se observa cómo estas tecnologías impactan la forma de comunicarse de los jóvenes.
¿Qué fuentes argóticas se examinan en el estudio?
Se examinan diversas fuentes, incluyendo la jerga de delincuentes, drogadictos, grupos sociales ("pasotas", "progres"), lenguajes profesionales y el lenguaje propio de grupos de amigos. Se analiza cómo los jóvenes adaptan y adoptan estas fuentes en su lenguaje diario.
¿Qué características léxicas y lingüísticas se destacan?
Se analizan acortamientos ("uni", "peli"), el uso de sufijos y prefijos (especialmente "-ata"), y las modificaciones en las vocales finales de las palabras, con origen a menudo en la jerga delincuencial. Se presta atención a las diferencias entre bisílabos y trisílabos comunes en el lenguaje juvenil.
¿Qué papel juega la película "Yo soy la Juani" en la investigación?
La película sirve como un caso práctico para analizar el lenguaje juvenil en un contexto cinematográfico. Se examina la representación de los jóvenes en la película y cómo se refleja su lenguaje específico.
¿Cuáles son las conclusiones principales del estudio?
Las conclusiones se basan en los análisis realizados en cada capítulo, mostrando la complejidad del lenguaje juvenil y su relación con factores sociales, tecnológicos y culturales. Las conclusiones específicas se detallan en el trabajo completo.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Lenguaje juvenil, jerga, argot, marginalidad, España, nuevas tecnologías, subculturas juveniles, "botellón", léxico, lingüística, película "Yo soy la Juani", globalización.
- Citar trabajo
- Michelle Becker (Autor), 2009, Analisis del lenguaje juvenil de España, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/166415