El transhumanismo es un movimiento filosófico, cultural y tecnófilo que propone el uso de la tecnología para trascender las limitaciones físicas, cognitivas y emocionales del ser humano, con el objetivo de mejorar la condición humana en aspectos tales como la salud, la inteligencia y la longevidad. En este trabajo, se ha analizado la problemática general del transhumanismo, los beneficios y los riesgos potenciales de las tecnologías biomédicas que serán empleadas en los procesos del mejoramiento humano, así como los desafíos éticos y bioéticos relativos a los presupuestos transhumanistas. De este análisis, se ha llegado a la conclusión de que no debe rechazarse la mejora humana solo con el pretexto de la preservación de la dignidad humana o a causa de los problemas económicos y sociales. En realidad, lo que hay que hacer es combinar humanismo clásico y transhumanismo, es decir combinar los medios clásicos de mejora (políticas sociales, educativas, y formación de carácter virtuoso) con las tecnologías biomédicas disponibles de manera inteligente y respetuosa de la dignidad humana, lo que supone poner el énfasis en las instancias de la responsabilidad ética como la conciencia de lo sagrado (Dios), la autoridad institucional (Ley) y la autonomía (Autorresponsabilidad).
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- INTRODUCCIÓN GENERAL
- CAPÍTULO 1: UNA APROXIMACIÓN GENERAL AL TRANSHUMANISMO Y SU PROBLEMATIZACIÓN
- 1.1. Breve aproximación a la relación entre humanismo, TH y posthumanismo
- 1.2. Transhumanismo y su evolución histórica
- 1.3. Transhumanismo: un movimiento cultural, científico y tecnófilo
- 1.4. Transhumanismo y sus principales metas en la actualidad
- 1.5. Transhumanismo: respuesta a los deseos y vulnerabilidad existencial
- CAPÍTULO 2. AVANCES BIOTECNOLÓGICOS Y SU APLICABILIDAD TRANSHUMANISTA
- 2.1. Alcance de los avances biotecnológicos en el campo de la salud.
- 2.2. Beneficios de las biotecnologías y criticas acerca de su uso abusivo
- 2.3. Impacto de las biotecnologías en el ser humano y su entorno.....
- 2.4. Aplicabilidad de las biotecnologías en el contexto del TH
- CAPÍTULO 3. DESAFÍOS ÉTICOS, BIOÉTICOS Y ANTROPOLÓGICOS DE LOS PRESUPUESTOS TRANSHUMANISTAS
- 3.1. Dignidad humana y crisis de identidad en el hombre moderno
- 3.2. Riesgos de deshumanización e instrumentalización en la atención médica.........
- 3.3. Desafíos éticos y bioéticos de las propuestas transhumanistas
- 3.4. Desafíos antropológicos de los planteamientos transhumanistas.
- CAPÍTULO 4. NICK BOSTROM: CONTRIBUCIONES Y CONTROVERSIAS EN TORNO AL MEJORAMIENTO HUMANO
- 4.1. Nick Bostrom y sus aportes al movimiento transhumanista.....
- 4.2. Mejoramiento y biomejoramiento para una evolución consciente
- 4.3. Debate en torno al biomejoramiento humano
- 4.4. Diferencia entre mejora y no-mejora: límites del progreso humano..\n
- 4.5. Desafíos y controversias en torno a la mejora moral……………………..
- CAPÍTULO 5. ANTONIO DIÉGUEZ: REFLEXIONES EN TORNO A LOS PLANTEAMENTOS TRANSHUMANISTAS.
- 5.1. Antonio Diéguez y sus contribuciones críticas al transhumanismo
- 5.2. Perspectivas críticas sobre el mejoramiento humano
- 5.3. El transhumanismo en contra del envejecimiento y la muerte.
- CAPÍTULO 6. RESPONSABILIDAD ÉTICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS TRANSHUMANISTAS
- 6.1. Hans Jonas y la responsabilidad ética en el contexto del transhumanismo...........
- 6.2. Profesionales biomédicos y su responsabilidad en la implementación de las biotecnologías.
- 6.3. Responsabilidad ética de los usuarios de las tecnologías biomédicas...........
- 6.4. Volver a la humanización de la atención médica
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la problemática del transhumanismo, evaluando los beneficios y riesgos de las tecnologías biomédicas en el mejoramiento humano, y proponiendo un marco ético para su implementación. Se busca integrar el humanismo clásico con el transhumanismo, utilizando las tecnologías de manera responsable y respetuosa con la dignidad humana.
- Análisis del transhumanismo como movimiento filosófico, cultural y tecnológico.
- Evaluación de los avances biotecnológicos y su aplicabilidad transhumanista.
- Exploración de los desafíos éticos y bioéticos del transhumanismo.
- Estudio de las contribuciones de figuras clave como Nick Bostrom y Antonio Diéguez.
- Definición de un marco de responsabilidad ética para la implementación de las tecnologías biomédicas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
El Capítulo 1 introduce el transhumanismo, su historia y sus principales metas. El Capítulo 2 explora los avances biotecnológicos y su potencial en el contexto transhumanista, incluyendo sus beneficios y riesgos. El Capítulo 3 aborda los desafíos éticos, bioéticos y antropológicos que plantea el transhumanismo. El Capítulo 4 analiza las contribuciones y controversias en torno al mejoramiento humano planteadas por Nick Bostrom. El Capítulo 5 presenta las reflexiones críticas de Antonio Diéguez sobre el transhumanismo. Finalmente, el Capítulo 6 se centra en la responsabilidad ética en la implementación de las propuestas transhumanistas, incluyendo el papel de profesionales y usuarios.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo, Biotecnología, Biomejoramiento, Responsabilidad ética, Humanización.
- Citar trabajo
- Dr. Augustin Bado (Autor), 2024, Transhumanismo y Responsabilidad Ética. Para un uso ético de las tecnologías biomédicas, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1508377