El siglo XIII fue de una complejidad apasionante en la historia de la literatura
española. Todo el proceso de reconquista del territorio de España, tras la invasión
árabe, tuvo dos aspectos negativos que retrasaron el desarrollo cultural y de las
manifestaciones literarias: el primero la desconexión lógica que se produjo de España
con el resto de Europa, el segundo fue el hecho de que caballeros y reyes vivían
plenamente entregados a las artes de la política y de las guerras, y la clase burguesa
completamente entregada al proceso de explotación y repoblación de las zonas
agrícolas. La cultura no era un concepto que se tuviera en cuenta en su vida cotidiana,
no era un asunto de primera necesidad.
El saber, el conocimiento, se concentra pues, en los monasterios y durante siglos es
esencial patrimonio de los clérigos, prácticamente hasta el nacimiento y desarrollo de
las ciudades. Clerecía y saber se hacen sinónimos. Los clérigos hasta este momento
habían escrito sus obras en latín, pero debido al uso creciente de la lengua romance y
al hecho de que cada día era menos el número de personas que podían entender el
latín, los clérigos optan también por el uso de la lengua popular con el propósito de
difundir entre las gentes el saber de sus bibliotecas.
En el año 1215 se produce un hecho histórico importante que provoca y desarrolla la
aparición del Mester de Clerecía: el IV Concilio de Letrán, bajo la autoridad del
Papa Inocencio III. En este Concilio se dictaminan medidas culturales y literarias
importantes, como fueron la necesidad de un maestro de gramática y otro de teología
en cada catedral, el apoyo al estudio del latín, y el establecimiento de una política de
desarrollo de la literatura didáctica, tanto moral como dogmática.
El clérigo, que tenía en sus manos todos los argumentos del saber, debería recurrir a la
literatura para difundir en el pueblo sus conocimientos religiosos así como del resto
de materias, basándose en los exemplum y los specula principum, tanto de la Biblia
como de cualquier cuento o acontecimiento que recogiera de la historia o de culturas
distintas, como la oriental, que pudieran ser adaptadas al cristianismo. [...]
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- I. El Mester de Clerecía
- II. La obra el Libro de Apolonio
- III. El léxico del Libro de Apolonio
- IV. Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar el Libro de Apolonio, obra anónima del Mester de Clerecía. Se busca comprender su contexto histórico-literario, su estilo lingüístico y su importancia dentro de la literatura española medieval.
- El Mester de Clerecía y su contexto sociocultural.
- Análisis del Libro de Apolonio como ejemplo del Mester de Clerecía.
- Estudio del léxico y estilo de la obra.
- La influencia de fuentes clásicas y orientales en el Libro de Apolonio.
- La difusión del conocimiento en la España medieval a través de la literatura.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
I. El Mester de Clerecía: Este capítulo explora el contexto histórico y literario del Mester de Clerecía, una escuela literaria del siglo XIII en España. Se destaca la influencia del IV Concilio de Letrán en el desarrollo de una literatura didáctica y moralizante, escrita en lengua romance para un público más amplio que el latín permitía. El capítulo analiza la transición del saber desde los monasterios a las ciudades en desarrollo, la competencia entre clérigos y juglares por la atención del público, y los rasgos distintivos del Mester de Clerecía, como la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos) y el uso de fuentes eruditas para la creación de obras literarias. Se subraya la importancia del Mester de Clerecía como un vehículo para la difusión del conocimiento religioso y moral, contrastando su estilo con el más popular y menos refinado de los juglares.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Mester de Clerecía, Libro de Apolonio, literatura medieval española, siglo XIII, cuaderna vía, lengua romance, literatura didáctica, conocimiento religioso, fuentes clásicas, literatura popular.
Preguntas Frecuentes sobre el Libro de Apolonio
¿De qué trata este trabajo académico?
Este trabajo académico analiza el Libro de Apolonio, una obra anónima del Mester de Clerecía, explorando su contexto histórico-literario, estilo lingüístico e importancia dentro de la literatura española medieval. Se incluyen el título, índice, objetivos, temas principales, resumen de capítulos y palabras clave.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es comprender el Libro de Apolonio en su contexto. Se busca analizar el Mester de Clerecía y su contexto sociocultural; analizar el Libro de Apolonio como ejemplo de este movimiento literario; estudiar su léxico y estilo; examinar la influencia de fuentes clásicas y orientales; y finalmente, comprender la difusión del conocimiento en la España medieval a través de la literatura.
¿Qué es el Mester de Clerecía y cómo se relaciona con el Libro de Apolonio?
El Mester de Clerecía es una escuela literaria del siglo XIII en España, caracterizada por su literatura didáctica y moralizante escrita en lengua romance. El Libro de Apolonio es un ejemplo representativo de este movimiento, mostrando las características del Mester de Clerecía, como la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos) y el uso de fuentes eruditas.
¿Qué aspectos del Libro de Apolonio se analizan en el estudio?
El estudio analiza el contexto histórico y literario de la obra, su estilo lingüístico, incluyendo el léxico empleado, y la influencia de fuentes clásicas y orientales en su creación. Se examina la obra como vehículo de difusión del conocimiento religioso y moral en la España medieval.
¿Qué tipo de fuentes se utilizan en el estudio?
El estudio utiliza fuentes primarias (el propio Libro de Apolonio) y secundarias, centrándose en la investigación sobre el Mester de Clerecía, la literatura medieval española y el contexto histórico del siglo XIII.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave incluyen: Mester de Clerecía, Libro de Apolonio, literatura medieval española, siglo XIII, cuaderna vía, lengua romance, literatura didáctica, conocimiento religioso, fuentes clásicas, literatura popular.
¿A quién va dirigido este trabajo?
Este trabajo está dirigido a un público académico interesado en la literatura española medieval, el Mester de Clerecía y el análisis literario. El contenido es apropiado para estudiantes universitarios y investigadores.
- Citar trabajo
- Claudia Schaefers (Autor), 2003, El Libro de Apolonio de un autor del Mester de Clerecia, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/15012