La razón porque América Latina puede presentar abundantes poetas destacados se puede encontrar principalmente en los años 20 del Siglo XX. Eso no quiere decir que antes no había otros, pero aquellos aún no jugaron un gran papel en Europa. Y ya que Europa estaba el “mekka” de la literatura en este tiempo, allí sentaron las nuevas bases.
Eran los modernistas y vanguardistas latinoaméricanos, cuales, a lo mejor animados por corrientes europeas, rompieron con la tradición y empezaron a postular una literatura independiente. Uno entre ellos era Vicente Huidobro. Primero planteó su teoría del creacionismo en América Latina y después se la llevaron a Europa donde tenía mucho éxito. Hay que contemplar esto como un hito para la autognosis de la literatura hispanoamericana.
Este trabajo trata brevemente de la vida y la obra de Vicente Huidobro. Más adelante se ocupará de esta dicha teoría creacionista en detalle aclarándola por medio del poema “Arte poética”.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Vicente Huidobro
- El Creacionismo
- La prehistoria del creacionismo
- La teoría del creacionismo
- Arte Poética
- Primera estrofa
- Segunda estrofa
- Tercera estrofa
- Cuarta estrofa
- Observación final
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo tiene como objetivo principal presentar una breve biografía de Vicente Huidobro y analizar en detalle su teoría creacionista, utilizando el poema "Arte Poética" como ejemplo principal. Se busca comprender el contexto histórico y literario del creacionismo y su significado para la literatura hispanoamericana.
- La vida y obra de Vicente Huidobro.
- El creacionismo como ruptura con la tradición literaria.
- El análisis del poema "Arte Poética" como manifestación del creacionismo.
- La influencia del creacionismo en la literatura hispanoamericana y europea.
- La relación entre el creacionismo y otras vanguardias literarias.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Esta introducción contextualiza el auge de poetas latinoamericanos en la década de 1920, destacando el papel de Vicente Huidobro y su teoría creacionista como un hito en la autoconsciencia literaria hispanoamericana. Se anuncia el propósito del trabajo: analizar la vida y obra de Huidobro y su teoría del creacionismo, utilizando "Arte Poética" como pieza central para su elucidación.
Vicente Huidobro: Este capítulo se centra en la biografía de Vicente Huidobro, desde su nacimiento en una familia acomodada en Santiago de Chile hasta su muerte. Se destaca su educación jesuita, su temprano interés por la literatura influenciado por su madre, su participación en revistas literarias como Musa Joven y Azul, la publicación de su obra Pasando y pasando y su papel en la difusión de la estética creacionista a través de conferencias en Buenos Aires y su participación en el movimiento ultraísta en España. El capítulo resalta la influencia de Apollinaire en sus primeros trabajos y su posterior desarrollo hacia el creacionismo.
El Creacionismo: Este capítulo explora la prehistoria del creacionismo, situándolo dentro del contexto de la vanguardia latinoamericana como una respuesta a la dominación cultural europea. Se presenta el creacionismo como un concepto desarrollado en América Latina y exportado con éxito a Europa. La sección sobre la teoría del creacionismo profundiza en su rechazo a la concepción aristotélica de la poesía como imitación de la realidad (mimesis), proponiendo en cambio la creación de realidades poéticas propias. Se mencionan las estrategias verbales innovadoras que Huidobro propone, como la renuncia al orden lógico y gramatical, la metaforización extrema y la humanización de las cosas, así como la importancia de la formación visual del poema. Finalmente, se destaca la relación dialéctica del creacionismo con la tradición literaria, no como una creación "ex nihilo", sino como una recomposición de fragmentos antiguos.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Creacionismo, Vicente Huidobro, vanguardia literaria, modernismo, arte poética, mimesis, literatura hispanoamericana, poesía, vanguardismo latinoamericano, ultraísmo.
Preguntas Frecuentes sobre el Análisis del Creacionismo de Vicente Huidobro
¿De qué trata este documento?
Este documento es un análisis académico del Creacionismo, una corriente literaria vanguardista del siglo XX, a través de la obra y la vida de su principal exponente, Vicente Huidobro. Se centra en la teoría creacionista y su aplicación en el poema "Arte Poética", contextualizándolo histórica y literariamente.
¿Qué temas se abordan en el análisis?
El análisis abarca la biografía de Vicente Huidobro, la teoría del Creacionismo (incluyendo sus antecedentes y su rechazo a la mimesis), un análisis detallado del poema "Arte Poética", la influencia del Creacionismo en la literatura hispanoamericana y europea, y su relación con otras vanguardias literarias.
¿Cuál es la estructura del documento?
El documento está organizado en secciones que incluyen: un índice, objetivos y temas clave, un resumen de cada capítulo (Introducción, Vicente Huidobro, El Creacionismo) y una lista de palabras clave. Cada capítulo se describe brevemente, dando una idea general de su contenido.
¿Qué se explica en la sección sobre Vicente Huidobro?
Esta sección presenta una biografía resumida de Huidobro, cubriendo aspectos como su nacimiento, educación, participación en revistas literarias, publicaciones importantes (como Pasando y pasando), su influencia en la difusión del Creacionismo, y su relación con movimientos como el Ultraísmo y la influencia de Apollinaire.
¿Cómo se define el Creacionismo en este documento?
El Creacionismo se presenta como una ruptura con la tradición literaria, especialmente con la concepción aristotélica de la poesía como imitación de la realidad (mimesis). Se caracteriza por la creación de realidades poéticas propias, el uso de estrategias verbales innovadoras (renuncia al orden lógico, metaforización extrema, humanización de las cosas), y una fuerte consideración de la formación visual del poema. Se enfatiza su desarrollo en Latinoamérica y su posterior exportación a Europa.
¿Qué papel juega "Arte Poética" en el análisis?
"Arte Poética" se utiliza como un ejemplo principal para ilustrar los principios del Creacionismo. El documento analiza el poema estrofa por estrofa, aunque no ofrece el texto completo del poema.
¿Qué palabras clave se utilizan para describir el trabajo?
Las palabras clave incluyen: Creacionismo, Vicente Huidobro, vanguardia literaria, modernismo, arte poética, mimesis, literatura hispanoamericana, poesía, vanguardismo latinoamericano, ultraísmo.
¿Para quién está destinado este documento?
Este documento está dirigido a un público académico interesado en la literatura hispanoamericana del siglo XX, específicamente en el movimiento vanguardista del Creacionismo y la obra de Vicente Huidobro.
¿Cuál es el objetivo principal del documento?
El objetivo principal es presentar una visión general del Creacionismo a través del análisis de la vida y obra de Vicente Huidobro, utilizando su poema "Arte Poética" como estudio de caso. Se busca comprender el contexto histórico y la importancia del Creacionismo para la literatura hispanoamericana.
- Quote paper
- Patrick Jost (Author), 2009, La teoría creacionista, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/144578