Qué es la apócope extrema y en qué se diferencia de la apócope normal? ¿Cómo y por qué apareció la apócope extrema? ¿Cómo pudo difundirse tan rápidamente? ¿Por qué desapareció tan rápido como apareció? ¿Fue un fenómeno real en la lengua hablada o se limitó tan solo a la lengua escrita? ¿Es un fenómeno estrictamente autóctono del castellano o se vio influenciado por factores extralingüísticos? ¿Qué tipos de palabras se han apocopado con más frecuencia (sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres, etc.)? ¿Cuál es la relación entre las formas apocopadas y las formas plenas en la General Estoria de Alfonso X? ¿Hay más formas apocopadas o más formas plenas?
En el presente trabajo de grado se intenta encontrar respuestas a todas estas preguntas.
Cuando utilizamos palabras como pan, sal o mes, no nos cuestionamos si estas palabras han sido siempre como son hoy. Sin embargo, cuando leemos palabras como noch, nuef e infant en un texto de la Edad Media, incluso el ojo inexperto se da cuenta inmediatamente de que algo está “mal” ahí, ya que, en el español contemporáneo, solo conocemos estas palabras como noche, nueve e infante. Además, se observará que las pronunciaciones [ˈnoʧ], [ˈnwef] e [iɱˈfan̩ t] son muy atípicas para el español por sus terminaciones consonánticas duras. Así, uno empieza a preguntarse por qué se utilizaron estas formas y cuándo y, sobre todo, por qué estas formas no se mantuvieron y se extinguieron. El presente trabajo de grado aborda precisamente este tema; el fenómeno del español antiguo mencionado se conoce generalmente como apócope extrema.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- Marco teórico
- El antecesor de la apócope extrema: la apócope usual
- La apócope extrema: la explicación de Lapesa
- Opiniones a favor de Lapesa
- Críticas
- ¿Un fenómeno de la lengua hablada?
- Marco empírico
- Delimitación del corpus
- Objetivos e hipótesis
- Metodología y alcance
- El método de análisis
- Análisis
- Relación entre formas plenas y apocopadas
- La apócope extrema en el entorno de la frase
- Limitaciones del análisis de corpus
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo de grado tiene como objetivo principal investigar el fenómeno de la apócope extrema en el español antiguo, analizando su aparición, difusión y desaparición. Se centra en la primera parte de la General Estoria de Alfonso X para un análisis de corpus. Se busca responder preguntas sobre la naturaleza del fenómeno, su relación con la apócope usual, y su posible reflejo en la lengua hablada versus la escrita.
- Definición y diferenciación entre apócope usual y extrema.
- Análisis de la explicación de Lapesa sobre la apócope extrema y sus críticas.
- Investigación de la difusión y desaparición de la apócope extrema.
- Estudio de la apócope extrema en la lengua hablada y escrita.
- Análisis del corpus de la General Estoria para determinar la frecuencia y el contexto de uso de las formas apocopadas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema de la apócope extrema en el español antiguo, presentando ejemplos de palabras apocopadas en textos medievales y contrastándolas con sus formas modernas. Plantea las preguntas clave que el trabajo busca responder, como la naturaleza del fenómeno, sus causas, su evolución y su reflejo en la lengua hablada y escrita. Se adelanta la estructura del trabajo, señalando que se abordará primero un marco teórico, seguido de un análisis empírico basado en un corpus de la General Estoria.
Marco teórico: Este capítulo define la apócope, diferenciándola de la apócope extrema. Se revisa el estado actual de la investigación, comenzando con la explicación de Lapesa y analizando las opiniones a favor y en contra de su teoría. Se discute la cuestión crucial de si la apócope extrema fue un fenómeno de la lengua hablada o sólo de la lengua escrita, reconociendo la dificultad de responder a esta pregunta con certeza. Se presenta una base teórica para comprender la apócope usual como precursora de la extrema, centrándose en la pérdida de la -e final como la más relevante para el estudio.
Marco empírico: Este capítulo describe el análisis de corpus realizado en la primera parte de la General Estoria. Define el corpus, establece los objetivos e hipótesis de la investigación y detalla la metodología empleada. Se anticipa que el análisis se centrará en la frecuencia de las formas apocopadas versus las plenas, y en el estudio del contexto de las frases en las que aparecen las formas apocopadas. Se advierte que se tratarán las limitaciones inherentes al análisis de corpus.
Preguntas Frecuentes sobre la Apócope Extrema en la General Estoria de Alfonso X
¿De qué trata este trabajo de grado?
Este trabajo investiga el fenómeno de la apócope extrema en el español antiguo, analizando su aparición, difusión y desaparición en la primera parte de la General Estoria de Alfonso X. Se busca comprender su naturaleza, su relación con la apócope usual, y si se manifestaba en la lengua hablada o escrita.
¿Qué es la apócope extrema y cómo se diferencia de la apócope usual?
El trabajo define y diferencia la apócope extrema de la apócope usual. Se centra en la pérdida de la -e final como la más relevante para el estudio de la apócope extrema.
¿Qué papel juega la explicación de Lapesa sobre la apócope extrema?
El trabajo revisa la teoría de Lapesa sobre la apócope extrema, analizando las opiniones a favor y en contra, y considerando si este fenómeno era propio de la lengua hablada o escrita.
¿Qué metodología se utiliza en el estudio?
Se realiza un análisis de corpus de la primera parte de la General Estoria. Se definen objetivos e hipótesis, se detalla la metodología empleada, y se analizan las limitaciones inherentes a este tipo de análisis.
¿Qué aspectos del corpus se analizan?
El análisis se centra en la frecuencia de las formas apocopadas versus las plenas, y en el contexto de las frases donde aparecen las formas apocopadas. Se estudia la relación entre formas plenas y apocopadas en el corpus.
¿Cuáles son los objetivos principales del trabajo?
Los objetivos principales son investigar la aparición, difusión y desaparición de la apócope extrema; definir y diferenciar entre apócope usual y extrema; analizar la explicación de Lapesa y sus críticas; investigar la difusión y desaparición de la apócope extrema; estudiar su presencia en la lengua hablada y escrita; y analizar el corpus de la General Estoria para determinar la frecuencia y contexto de uso de las formas apocopadas.
¿Qué tipo de preguntas busca responder el trabajo?
El trabajo busca responder preguntas sobre la naturaleza del fenómeno de la apócope extrema, su relación con la apócope usual, y su posible reflejo en la lengua hablada versus la escrita.
¿Qué capítulos incluye el trabajo?
El trabajo incluye una introducción, un marco teórico (que incluye la explicación de Lapesa y sus críticas), un marco empírico (que describe el análisis de corpus, objetivos, hipótesis y metodología), y un análisis de resultados.
- Citar trabajo
- Sandra Schranz (Autor), 2021, La aparición y desaparición de la apócope extrema en el español antiguo, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1416774