En los años noventa, los Estados Unidos estaban planeando un gigante: El ALCA, el Área de Libre Comercio de las Américas. Todos los países del continente americano (excepto Cuba) estaban previstos de participar en este proyecto de integración económica, incluyendo el número más alto de países participantes en comparación con proyectos parientes de todo el mundo. En 2005, el mundo experimentó el fracazo del proyecto, el fracazo “preliminar”, como se dice oficialmente. Pero sea un fracazo casi final, cuando se considera las condiciones de las negociaciones pasadas y el ambiente actual, que no parece muy fertil para la reanimación del proceso.
El objetivo del presente trabajo es la elaboración de estas razones del fracazo y el contexto de una reanimación posible. Está el gigante ALCA muerto antes que nació?
Para aclarar esta pregunta, al principio se da una visión conjunta del concepto del ALCA, después se destaca algunos razones predominantes del fracazo. En una tercera parte se forma un dibujo de la situación actual, que nos dirige a una evaluación de la viabilidad de un proceso futuro.
El trabajo está basado sobre todo en literatura académica de Latinoamérica y de Europa. La literatura de Latinoamérica representa la mayoría, mientras la de Europa constituye la parte de evaluación más objetiva. Para la actualidad se refiere a articulos de revistas Latinoamericanas.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. EL CONCEPTO DEL ALCA
- 3. RAZONES PARA EL FRACAZO
- La heterogeneidad de actores
- El imagen de los E.E.U.U.
- Deficiencias en el transcurso de negociaciones
- El apoyo faltante de la sociedad civil
- 4. CONTEXTO DE UNA REANIMACIÓN POSIBLE
- 5. CONCLUSIÓN
- 6. FUENTES
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas principales)
El trabajo explora las razones detrás del fracaso del ALCA y el contexto actual para una posible reactivación. Busca determinar si el ALCA está realmente muerto o si existe la posibilidad de reanimarlo.
- El concepto y ambición del ALCA.
- Las razones del fracaso del ALCA, incluyendo la heterogeneidad de los actores, la imagen de los E.E.U.U., las deficiencias en las negociaciones y la falta de apoyo de la sociedad civil.
- El contexto actual para una posible reanimación del ALCA.
- El papel de los Estados Unidos y sus alternativas al ALCA.
- El impacto de las políticas de libre comercio en la sociedad civil latinoamericana.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
El primer capítulo introduce el concepto del ALCA y su ambición de integrar económicamente a todos los países americanos, excepto Cuba. El capítulo dos analiza las razones detrás del fracaso del proyecto, destacando la heterogeneidad de los actores, la imagen de los Estados Unidos, las deficiencias en el proceso de negociación y la falta de apoyo de la sociedad civil. El tercer capítulo explora el contexto actual para una posible reactivación del ALCA, incluyendo el análisis de las herencias de la Cumbre de Mar de Plata, las alternativas que han surgido en el ámbito de los tratados bilaterales, y el ambiente actual en América Latina y los Estados Unidos.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
El ALCA, integración económica, libre comercio, América Latina, Estados Unidos, heterogeneidad, imagen, deficiencias, negociaciones, sociedad civil, reanimación, tratados bilaterales, alternativas.
- Citar trabajo
- Tatjana Böttger (Autor), 2008, El ALCA muerto?, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/132624