Sería inadecuado categorizar la lingüística textual como una teoría; se trata más bien de una corriente lingüística funcionalista que se define particularmente a partir de su objeto de estudio, a saber la estructura y la función de los textos en sociedad.
Este trabajo tiene por objeto el texto poético. La pregunta que surge de este objeto es: ¿Cual es la particularidad de un texto poético en comparación de otros textos lingüísticos? ¿Qué es su función especial y cómo se puede definir y analizar sus estructuras tanto externas como internas?
De tal forma nos ocuparémos en un primer paso de la definición de texto y destacarémos los criterios que un elemento comunicativo tiene que cumplir para que sea un texto.
Más adelante harémos hincapie en las funciones del lenguaje, ante todo en la función poética, y además, en la relación entre el significado y el significante. En nuestro trabajo nos referirémos sobre todo al concepto del lingüísta Roman Jakobson. Sin embargo es imprescindible enfoquar también la crítica a su concepto. Para ello harémos brevemente caso a la crítica de Eugenio Coseriu y en lo siguiente enfatizarémos las estructuras textuales externas que no tienen lugar en el esquema de Jakobson.
En una segunda etapa subrayarémos la estructura textual interna de los textos poéticos. Para no rebasar los límites de este trabajo, nos circunscribirémos a algunos puntos de la métrica española y a algunas figuras literarias. Finalmente analizarémos el poema “El Beso” de Luis de Góngora para ejemplificar las estrucutras textuales internas.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenido)
- Introducción
- El texto – una definición
- La diferencia entre un texto del lenguaje coloquial y un texto poético
- Funciones del lenguaje
- La función referencial
- Función conativa o apelativa
- Función emotiva
- Función poética
- Función metalingüística
- Función fática
- La función poética
- La relación entre el significado y el significante en un texto poético
- La crítica de Coseriu al esquema de Roman Jakobson
- Estructuras textuales externas
- Estructuras textuales internas
- Introducción a la métrica española
- El verso
- Clases de rima
- Figuras literarias
- La isotopía
- El Paralelismo
- La Anáfora
- La antítesis
- La inversión
- La interrogación retórica
- El análisis del poema “El Beso” de Luis de Góngora
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo se propone analizar las particularidades del texto poético en comparación con otros tipos de textos lingüísticos, definiendo su función específica y sus estructuras internas y externas. Se busca responder a la pregunta de qué distingue a un texto poético y cómo se puede analizar su estructura.
- Definición de texto y sus criterios constitutivos.
- Funciones del lenguaje, con especial énfasis en la función poética y la crítica a su concepción.
- Relación entre significado y significante en la poesía.
- Análisis de estructuras textuales externas e internas en textos poéticos.
- Aplicación práctica del análisis a un poema específico ("El Beso" de Góngora).
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
La Introducción presenta el objetivo del trabajo: analizar las particularidades del texto poético. El capítulo sobre "El texto - una definición" explora diferentes perspectivas sobre la definición de texto, incluyendo los criterios de cohesión, coherencia e intencionalidad, entre otros. "La diferencia entre un texto del lenguaje coloquial y un texto poético" contrasta la función referencial del lenguaje coloquial con la función poética de la poesía. El capítulo sobre "Funciones del lenguaje" detalla el modelo de Jakobson, describiendo las funciones referencial, conativa, emotiva, poética, metalingüística y fática. "La relación entre el significado y el significante en un texto poético" analiza la perspectiva de Jakobson sobre esta relación en la poesía. La sección sobre "La crítica de Coseriu al esquema de Roman Jakobson" presenta una perspectiva crítica sobre el modelo de Jakobson. Los capítulos sobre "Estructuras textuales externas" e "internas" abordan la relación del texto con otros textos y su sistema lingüístico, así como aspectos de la métrica y figuras literarias. Finalmente, "Introducción a la métrica española" introduce conceptos básicos de métrica y figuras literarias en la poesía española.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Lingüística textual, texto poético, función poética, Roman Jakobson, Eugenio Coseriu, métrica española, figuras literarias, isotopía, significado, significante, análisis textual, "El Beso" de Góngora.
- Citar trabajo
- Tobias Rohmann (Autor), 2008, Sobre el Texto Poético, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/123478