El Deporte 4.0, redimensiona al Deporte como alternativa de satisfacción a los motivos, intereses, expectativas y necesidades como la búsqueda del equilibrio entre los excesos y las carencias, entre los beneficios y las consecuencias negativas, entre el derecho a vivir y soñar, entre la libertad y los límites, entre el reclamar los derechos y actuar con responsabilidad frente a si mismo, los otros, la sociedad y el medioambiente.
Quienes dirigen el Deporte – en la actualidad y a futuro- se enfrentan a un reto: mantenerse aferrados a las perspectivas (tendencias) tradicionales, o asumir el desafío que a nivel de conocimiento, le imponen las nuevas tendencias y las contra tendencias, demandando un cambio indeclinable motivado por: la nueva realidad/ normalidad a causa del Covid 19, las demandas de los deportistas de nivel olímpico, las nuevas condiciones en todo orden, el avance de la ciencia, los cambios sociales, de valores y de comportamientos socioculturales debido tanto a las contingencias, como al desarrollo científico, sociocultural y tecnológico.
El concepto de Deporte 4.0 , el nuevo universo deportivo, de ninguna manera corresponde exclusivamente a una visión digitalizada del desarrollo del Deporte. El Deporte 4.0, se configura como sistema social heterogéneo, multidimensional, hecho simbólico y semántico con base en:
1. las relaciones, interacciones, diferencias y reflexiones frente a sí mismo y con otros sistemas sociales,
2. La diferenciación de los Modelos de Deporte,
3. El carácter de satisfactor -posibilitador de satisfacción - de motivos, necesidades, expectativas e intereses de los individuos y los grupos sociales,
4. La importancia que ha ganado en el orden existencial (salud, vida, equilibrio, armonía, desempeño, entretenimiento) y de Trascendencia (sentido, significado, identidad, autoimagen),
5. Como acción convergente que relaciona e integra a la cultura somática, la corporalidad, la corporalidad lúdico expresiva, el movimiento lúdico, las técnicas corporales, el juego y el entorno sociopolítico, socioeconómico, sociocultural, socio tecnológico, (transformación digital) y neo ecológico.
6. Las contingencias, los avances, socioeconómicos, sociopolíticos, socio tecnológicos, socioculturales, científicos, políticos, culturales y ambientales, asociados al pensamiento de la posmodernidad que afectan comportamientos y códigos culturales relacionados con las costumbres, los hábitos, la calidad, el sentido, el significado de vida.
Í ndice
Prefacio. Notas Previas
1. COVID 19 y el Cambio del Deporte
1.1 Cambios de primer, segundo y tercer orden
1.2 Referencias para el Cambio
2. Deporte 4.0 Nuevo Universo Deportivo.
2.1 Fundamentos interteóricos e intersistémicos del Nuevo Universo Deportivo. Deporte 4.0
2.2 Antecedentes
2.3 Primer Set de Tesis (15)
2.4 Segundo Set de Tesis. (15)
2.5 Tercer Set de Tesis (12)
3.Concepto de Deporte
Introducción
Literatura
Capítulo 1.
Revoluciones Industriales y Deporte
Deporte 1.0 Revolución Industrial y Deporte: la libre competencia, el rendi- miento y la productividad
Deporte 2.0 La Electrificación y la Producción en serie. La medición en el trabajo, el Deporte-Tiempo Libre
Deporte 3.0 La Automatización y la Tecnología Informática. la competencia y las ideologías dominantes.
Deporte 4.0 La Ciberindustria, Inteligencia Artificial y Deporte
Capítulo 2. Caracterización del Deporte 4.0
Cuarto Set de Tesis (18)
Etapas de Desarrollo del Deporte
Capitulo 3. Diferenciación del Deporte
Capítulo 4. Modelos de Deporte
Capitulo 5. Modelo de Deporte y Salud
Capitulo 6. Modelo de Deporte Amplio
Capítulo 7. Modelo de Alto Rendimiento Deportivo
Capítulo 8. Modelo de Nuevas tendencias Deportivas (NTD)
Capítulo 9. Modelo de e-Sport / Deporte Electrónico
Capítulo 10. Conclusiones
Literatura
Apéndice 1. Previos del concepto de Deporte
Apéndice 2. Gestión de Contingencias. Deporte 4.0 Fórmula 5 vs Covid-19
Autor
P refacio . N otas P revias
1. COVID 19 y el cambio del Deporte
La mega crisis denominada por algunos como “la catástrofe del siglo”, ha estimulado la búsqueda de alternativas de atención o solución frente a los impactos en diferentes campos de la acción social. (Figura 1). Bajo una perspectiva general en la línea de tiempo de las primeras décadas del Siglo XXI en las que se venía viviendo una serie de cambios acelerados impulsados básicamente por la tecnología (transformación digital) y un racionalismo económico a ultranza, en tiempos de pandemia ha generado un marco caracterizado de un lado, por la desaceleración de algunos aspectos de la vida en lo individual, lo social, lo sociopolítico, socioeconómico, lo socio tecnológico, y de otro lado, por una gran cuota de incertidumbre frente a lo desconocido en cuanto a su duración, las posibles soluciones, así como de su efectividad desde la salud pública y la epidemiología.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 1. El impacto de la crisis, así como desaceleró algunas tendencias, aceleró otras. En general, se complejizaron los procesos de cambio y las perspectivas de futuro.
Fuente: Horx, M. Zukunftsinstitut, Future Week, 2020
Notoriamente, el control y la seguridad biológica se han debilitado, mientras que se ha continuado con la demanda de la velocidad de la implementación de la transformación tecnológica, pero ampliando la perspectiva a tener en cuenta las demandas de cambios en las formas de pensar, sentir, el comportamiento, el compromiso y la responsabilidad social, así como de su sentido y significado.
El Deporte es un campo del comportamiento social que al igual que otros, se ha visto afectado por los impactos del suceso. Al igual que a todos, la situación le ha tomado por sorpresa, pero no sin preparación. Hace medio siglo, la práctica social del
comportamiento deportivo ha venido acusando cambios ante las influencias derivadas de las interacciones, relaciones y comunicaciones con el entorno personal, social, cultural, político, ideológico, económico, tecnológico y ecológico, que prontamente fueron abordados por las entonces nacientes Ciencias del Deporte convirtiéndose en objeto de estudio sobre el cual se amplió el panorama teórico y metodológico, que tradicionalmente se limitaba a la óptica de las ciencias naturales (fisiológicas, anatómicas, biomédicas y biomecánicas), se abrió el espectro a enfoques de la sociología, la pedagogía y la psicología social, la economía, la comunicación y el derecho.
Estos estudios e investigaciones sobre el hecho y el comportamiento deportivo, han permitido ofrecer posibilidades de caracterización, comprensión, interpretación, explicación y diferenciación de los drásticos cambios que se venían su-cediendo a finales del siglo pasado y en inicios del presente. Los informes, discusiones, recomendaciones y sugerencias de estas investigaciones, hasta ahora, no habían tenido mayor acogida entre los entes oficiales que promueven el Deporte en los países latinoamericanos, dado que ellos venían definiendo las estructuras, las formas de organización y los presupuestos -en mayor proporción- bajo el esquema de un solo modelo -administrativo y jurídico- del Deporte de competencia y alto rendimiento, el que brinda medallas y títulos, deseados por todos y alcanzados por unos pocos. Si ha habido apoyos para otro tipo de actividades, ha sido de un orden casi residual -efectista, mas de impacto mediático que social o deportivo, producto de una concepción amplia orientada a procesos.
Sin embargo, este capital de conocimiento, ha estado disponible y es el que actualmente, bajo estas circunstancias y condiciones, permite disponer de referencias, bases conceptuales y metodológicas, que si bien es cierto, no entregan las respuestas y formulas de atención y solución inmediata a un problema desconocido, por lo menos, se pueden consultar para realizar los ejercicios de reflexión, pensamiento y búsqueda colectiva de alternativas deseables, posibles y probables para una práctica adecuada a las circunstancias y condiciones actuales. Así mismo, el conocimiento, la reflexión y evaluación de las experiencias ha permitido establecer, que el desarrollo del Deporte y su interrelación con los desarrollos sociales, las contingencias, las tendencias, las nuevas tecnologías y los avances científicos, no depende -exclusivamente- del sistema deportivo, entendido como sistema social, sino de la complejidad de los mecanismos simbióticos con otros sistemas sociales. (Vargas, 2006, 2007, 2010, 2011, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020).
Las definiciones sobre alternativas de atención y solución a los problemas generados, deben de ser construidas en forma conjunta entre los diferentes campos del conocimiento, sectores, instituciones y actores del sistema: academia, gobierno, sector privado y organizaciones del tercer sector. El tipo de problema no demanda soluciones reactivas porque sencillamente: ¡¡no las hay!! Como tampoco hay expertos que tengan el know- how para resolver un fenómeno que no existía.
El reto es: construir las decisiones y las acciones (soluciones) en forma colectiva, mul-tidisciplinaria, interinstitucional, e intersectorialmente.
Por eso se deben de construir alternativas creativas, complementarias innovadoras, divergentes, revisando, lo existente, y que había sido ignorado. Todo este acervo, puede servir como base para inspirar nuevas formas de pensar y actuar, generando espacios de reflexión y pensamiento en los que predomine:
- La redarquía -redes- de abajo hacia arriba (bottom-up), y no la jerarquía (top down): No siempre los de mayor nivel, son los que saben todo. (Ferrer, 2016).
- La inteligencia y el liderazgo colectivo.
- La búsqueda participativa, de carácter exploratorio y disruptivo de alternativas.
- La no censura a los intentos fallidos ante un problema desconocido en un con-texto nuevo, impensable y retador.
- El estímulo a la creatividad, a la innovación, la inspiración, la imaginación, a reto-mar lo útil de lo ya pensado en forma diferente y divergente
- El planteamiento de combinaciones creativas, adaptaciones proactivas y generativas que permiten plantear bajo una perspectiva crítica, futuros alternativos con un optimismo moderado. (Harvard Business Review, 1999).
Aunque el cambio es un proceso constante en la mayoría de las organizaciones, sistemas y personas, algunos de estos entes, reaccionan rápidamente, otros lo hacen de manera mas lenta y no pocos, asumen una postura de resistencia- pasiva o activa (visión de nostalgia retroactiva)-.
1.1 Cambios de primer, segundo y tercer orden
Los cambios que se insinúan mas rápido, se caracterizan por ser reactivos, son los denominados cambios de primer orden (naturaleza reactiva) . En lo personal, por lo general se manifiestan a través de reacciones emocionales. En lo organizacional, son cambios que se implementan con medidas administrativas, apoyos técnicos o tecnológicos, también se realizan a través de lo normativo, lo burocrático, las formas de relación y lo funcional. Son consecuencia de: 1. Desconocimiento y resistencia a los enfoques fundamentales desde las Ciencias del Deporte. 2. La zona de confort propiciada por un pensamiento anclado en el pasado y en las “verdades aparentes” formuladas con tonos de “tautologías dogmáticas” por lo general soportadas por leyes, decretos o resoluciones que colocan de manifiesto un anacronismo producto de la burocracia normativa. 3. Un enfoque aditivo de la gestión basada en manuales de funciones y responsabilidades aisladas 4. Una concepción de cambio limitada a la implementación de medidas reactivas, reproductivas, y en el mejor de los casos modificando reglamentos, introduciendo equipos y aplicaciones tecnológicas
Los de segundo orden (de naturaleza correctiva), se suceden mediante los cambios de las estructuras, las estrategias, los procesos, procedimientos, el otorgamiento de estímulos, la aplicación de sanciones, la asignación de recursos y responsabilidades. Los cambios que se revisten de mayor dificultad para adaptarse y adoptarlos,
son l os de tercer orden (de naturaleza proactiva y generativa), referidos a la revisión y replanteamiento de las concepciones fundamentales, a los paradigmas, al enfoque conceptual con bases científicas, a las interacciones, las relaciones, las diferencias, los modelos, las creencias, a los valores y a la cultura. Estos cambios son claves para impulsar y definir el espíritu proactivo, innovador y generativo de las alternativas de atención y solución. En síntesis, cambios que dependen de la voluntad, el espíritu de apertura actitudinal y aptitudinal (proactivo, generativo, innovador) así como de la comunicación asertiva (no violenta, no agresiva).
Los cambios en el Deporte latinoamericano por lo general, están -y han estado-asociados a las tendencias influidas por lo nominativo, la técnica, la tecnología (la digitalización), la burocratización y la normatización, en concordancia con determinados enfoques sobre lo político, lo social y lo económico. Igualmente, es una realidad que ante la constante e incesante evolución tecnológica y de un enfoque pragmatista de la ciencia, siempre han surgido otras alternativas y propuestas que integran lo humanístico, lo social y lo ecológico, como reacciones o respuestas (- contratendencias - rápidas en su inspiración, pero lentas en su aplicación) que han logrado inspirar e influir algunos cambios (anunciados publicitariamente: políticamente efectistas, mas no efectivos socialmente). (Figura 2)
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 2. La síntesis de futuro es el resultado de la revisión de las tendencias y las contratendencias. Fuente: Horx, M. Zukunftsinstitut, Future Week, 2020
Tradicionalmente en el mundo del Deporte, ante la demanda de cambios, cuan-do se amplia la dimensión y la perspectiva para asumirlo como un objeto de estudio investigado por diferentes campos del conocimiento y como sistema social, en interacción con otros sistemas sociales, en el ambiente de los tomadores de decisiones, se hace notoria la resistencia al cambio -característica implícita- a los cambios de mayor dificultad y trascendencia. Paradójicamente, un mundo que es dinámico y evolutivo en su práctica social- el Deporte-, ante la revisión y el replanteamiento del panorama conceptual ocasionado por las contingencias, el desarrollo social, sociopolítico, sociocultural socio tecnológico y lo científico, en situaciones de crisis, como la presente, se torna lento y conservador.
La situación epidemiológica actual remite a referenciar la realidad inmediata con el macro mundo, no sólo frente a las medidas de bioseguridad, distanciamiento social, aislamiento selectivo sostenible, sino también en cuanto a los impactos socioeducativos socioeconómicos y sociopolíticos entre otros, en el plano personal, local, regional, nacional y por supuesto internacional. Ante el impacto de la crisis, la obligada reflexión invita a revisar, repensar, replantear y dinamizar los cambios que demanda tanto la gestión, como la práctica del Deporte, bajo el soporte de un enfoque conceptual (cambios de tercer orden).
Situación a considerar: el Deporte no puede ser indiferente a la mayor depresión económica de la historia, el incremento significativo de la pobreza (en Latinoamérica remite a cifras por encima de los 45 millones- hasta llegar a 230 millones de personas, y 28 millones en situación de extrema pobreza. Llegando a un total de 96 millones de personas en condiciones de miseria), el decrecimiento del Producto Interno Bruto – PIB- en un 9.1%, proporción similar a la de hace 10 años, pero con 7 millones de personas adicionales, colocando la asignación de recursos e inversiones en lista de evaluación de prioridades ante las urgencias en el campo de la protección social, la salud y las reformas del modelo económico. (Naciones Unidas, Julio 200).
La amenaza común que representan los impactos de la Pandemia, invita a la integración del sector publico, el sector privado, el sector económico, sector académico y el sector solidario, para contribuir a establecer un balance entre: lo existencial y la supervivencia, la reactivación económica, la salud y la vida; la reforma del estado, la estructura productiva, la protección del medio ambiente, la política social (bienestar integral) y el fortalecimiento de la democracia.
La responsabilidad social del sector deportivo ha sido sometida al examen crítico de los “lujos” del derroche de capital tanto del valor de las transferencias de las grandes figuras del espectáculo, como de las inversiones de las empresas por los patrocinios, frente a la realidad del valor e importancia de la ciencia, en particular de la medicina y las áreas de la salud, ante una realidad de vida y muerte como la que nos ha colocado el Covid 19. El filtro de esta óptica - el “ojo del huracán”- de la opinión publica, pasará revista a las inversiones en escenarios deportivos, la realización de eventos-campeonatos y torneos de carácter mundial- internacional, nacional, regional e incluso local.
Las veedurías ciudadanas, estarán atentas y celosas tanto del manejo de los recursos, como de la rentabilidad deportiva, económica y social de las postulaciones y compromisos de entes privados (Federaciones) que demandan auxilios del estado. Ante la deficiente infraestructura sanitaria, los elevados niveles de desigualdad, informalidad, pobreza, vulnerabilidad y de indicadores sociales negativos, será inevitable el escrutinio de la opinión publica (rendición de cuentas y transparencia ante los impactos deportivos, sociales, económicos y ecológicos) y de los sectores sociales mas necesitados. Los impactos de la pandemia no sólo han hecho mas visibles las desigualdades, las diferencias entre los grupos sociales y la desatención a los grupos
vulnerables, sino también la mirada crítica desde las necesidades locales, regionales o nacionales.
En el campo del Deporte, la crisis, desde el primer momento ejerció su mayor im-pacto en el panorama de los negocios del Modelo de Deporte de Rendimiento y Alto Rendimiento – competencia y espectáculo-, no sólo por el impacto en cuan-to a los ingresos por asistencia, mercadeo, patrocinio y comercialización, sino por reducción o ausencia de aspectos administrativos, logístico y operativos, sino en la inevitable supresión de las opciones laborales (desde los niveles formativos, pasando por el de los aficionados, hasta los de alto rendimiento).
Situación similar se presentó en los otros Modelos de Deporte (Figura 3), entre los cuales se resalta la afectación de los Modelos de Deporte Amplio, Deporte y Salud y Nuevas Tendencias Deportivas (NTD). En defecto, el Modelo de Deporte que ha resultado mas beneficiado por las nuevas formas de relacionamiento, distanciamiento social y las medidas de bioseguridad, es el del e-Sport (Deporte Electrónico).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 3. Modelos de Deporte. Fuente: (Vargas, C.E., 2020).
Fuente: Vargas, C.E., Rittner, V. (2017)
Esta es una oportunidad propicia para dinamizar los cambios de enfoque conceptual- de tercer orden- que permitan ampliar las perspectivas de conocimiento, estudio, investigación, gestión e impacto de un hecho social que se ha diferenciado con base en el reconocimiento de los cambios de la sociedad, de las motivaciones, los ideales de personalidad y corporalidad, así como del panorama de salud -enfermedad. Una orientación adecuada al impacto de la crisis, tiene la posibilidad de legitimar su valor de importancia y trascendencia social, para
asumir el reto de las alternativas y respuestas que demanda la crisis ocasionada por el Corona Virus, dentro de los parámetros de la planeación de escenarios, el análisis de las tendencias y las contra tendencias del comportamiento social no sólo relacionadas con la salud.
1.2 Referencias para el Cambio
En cumplimiento al propósito de la obra, en este volumen, se presentan las referencias sobre diez (10) aspectos teóricos y metodológicos que pueden ser de utilidad para estimular las reflexiones e iniciativas que se susciten en torno a las posibilidades del cambio conceptual, estructural y funcional entorno al Deporte del Futuro y el Futuro del Deporte (Volumen 2: Deporte 4.0 Investigación de Futuro y Futuro del Deporte).
(1). Referenciar los cambios que se han venido planteando e implementando durante los últimos 50 años en los países que lideran el desarrollo de las Ciencias del Deporte en el mundo, tomando como referencia el proceso realizado en Alemania, dado el conocimiento y la participación activa del autor como estudiante, profesor invitado, investigador asociado a proyectos de gestión e intervención en el plano nacional e internacional en equipos académicos y científicos de la Universidad Ale-mana del Deporte (Instituto de Sociología del Deporte) / (Deutsche Sporthochschule Köln – Institut für Sportsoziologie).
Similares procesos se han vivido en otros países y continentes, en donde se ha tenido la apertura para recibir la asesoría, estudiar, investigar y adaptar estos enfoques, en donde también, no sólo se han confirmado los cambios (diferenciación del Deporte) sino que se han establecido las interacciones, relaciones, diferencias y contingencias tanto al interior como al exterior del sistema Deporte.
Entre los estudios e investigaciones mas representativas en este sentido están:
1. Deporte, estructura de necesidades y Cambio Social (Sport, Bedürfnisstruktur und Sozialer Wandel. 1975)
2. Procesos de diferenciacion social. Acerca de la diferenciación de Rendimiento, Salud y Diversión. (Soziale Differenzierungen Prozesse. Zur Ausdifferenzierung von Leistung, Gesundheit und Spass. 1982).
3. Enfermedad y Salud. Cambios en la percepción del cuerpo. (Krankheit und Gesundheit. Veränderungen in der Wahrnehmung des Körpers. 1982)
4. Políticas de Deporte y Salud (Sport-und Gesundheitspolitik NRW- Nordrhein Westfalen 1990)
5. Deporte Comunitario (Kommunale Sportpolitik. 2000),
6. Deporte y ambientes innovadores (Sport und Innovativen Milieus. 2000), Ciencias del Deporte
7. Perspectivas en el campo del Deporte, la salud, el desarrollo social, urbano y económico (Zukunftsperspektiven im Bereich der Sport, Gesundheit, Sozial-Stadt- und Wirtschaftliche Entwicklung, 2000)
8. Concepto de Política Intersectorial del Deporte Estado de Renania del Norte Westfalia (Konzept der Intersektoralen Sportpolitik NRW- Nordrhein Westfalen. 2003)
9. (Modelo de las Cuatro Puertas, Distrito de Neuss (Vier Türen Modell des Sports- Kreis Neuss, 1988- 2000)
10. El Modelo de Colonia (Das Kolner Modell 1999),
11. Deporte en las Metrópolis (Sport in Metropolen) en varias ciudades de China, Corea, Japón, Taiwán (2005-2015) y en Suramérica- Cali, Colombia: Plan Local del Deporte (2006), La Gestión, el Estudio y la Investigación de los Modelos de Deporte. (2007).
12. Proyecto “Ciudad Futuro” “Zukunftsstadt” Bocholt, Alemania (2015-2022)
(2). Igualmente, se recomienda revisar los estudios, investigaciones longitudinales y transversales se han realizado desde hace 5 décadas en varias ciudades y estados de Alemania Federal, en el marco de los proyectos liderados por el Instituto de Sociología del Deporte de la Universidad Alemana del De-porte (Institut für Sportsoziologie, Deutsche Sporthochschule Köln) frente a las consecuencias y problemas derivados de la globalización como la crisis de identidad, el desarraigo local, el cinismo ecológico y social, ofreciendo respuestas y propuestas bajo el principio de la integración perspectivas sobre: el desarrollo social, el capital social, el desarrollo urbano y el desarrollo deportivo soportadas en las Teorías de las Ciudades Activas de Lynch, K. – A Theory of Good City Form (1981) -, las ciudades inteligentes/ Smart Cities, las ciudades para la vida del futuro y el desarrollo sostenible, Cities for Life, Fu-tur City for Sustanaible Developmen t, los clúster y los entornos innovadores (Innovative Milieus), con el enfoque, implementación y Desarrollo del Deporte Comunitario.
(3). Reconocer y aprovechar la oportunidad de integrar la acción sociopolítica del Deporte en favor de las demandas que viene planteando el desarrollo de la sociedad y las que se han fortalecido frente a los impactos del Corona - Virus, en torno a las mega tendencias de la concepción holística de la salud, el individualismo (aislamiento social), las neo tribus y las burbujas sociales, la “sociedad plateada” (adultos mayores), la perspectiva de género, la relocalización (nearshoring), la movilidad limpia y la cultura del conocimiento (Figura 4).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 4. Mega tendencias y escenarios en trono al desarrollo de la sociedad y el futuro Post Covid 19. Fuente. Zukunftsinstitut, 2020)
(4). Articular la concepción de la política del Deporte como un campo de acción intersectorial con núcleos de acción desde las bases participativas del Deporte Comunitario como espacio de convergencia e instancia política que contribuya a dinamizar la acción política participativa- proyectos y estructuras-, el dialogo significativo con los grupos sociales marginados, excluidos y en general con el conjunto de la sociedad civil. Igualmente, como primer escalón del desarrollo organizacional para agenciar las iniciativas públicas, privadas, académicas y del tercer sector, en lo sociopolítico, lo socioeconómico, lo sociocultural y lo socio tecnológico en consonancia con los acentos de la importancia de lo local y lo regional, así como de la activación de los líderes y actores comunitarios. El valor de redescubrir la importancia de lo local.
El Deporte Comunitario es un campo de gestión del Deporte en intersección entre la Política social del estado, la Política pública de Deporte, el desarrollo social y el desarrollo urbano. Su enfoque e implementación es de carácter inter-sectorial, interinstitucional e interdisciplinario que se propone potencializar la contribución del Deporte (planes, proyectos y programas con compromisos de atención e intervención conjunta e integrada con otros sectores) frente al desarrollo deportivo en los diferentes Modelos de Deporte, los problemas, expectativas de grandes grupos poblacionales que
se ven afectados por las consecuencias de la globalización, la desigualdad socio política y socioeconómica. Presupuesto para la implementación y desarrollo de este enfoque son: los recursos, potencialidades, posibilidades y oportunidades lo-cales/ regionales –en forma cooperada, asociada, e integrada - fortaleciendo la identidad y el compromiso social de los grupos sociales en busca de la mejor de la calidad de vida. (Vargas, 2017) apoyado en (Rittner,V. y Breuer, Ch. 2000)
La auto limitación de la política del Deporte Comunitario a un enfoque competitivo de diversión y entretenimiento, es la mayor limitante para su desarrollo y la generación de una política amplia de Deporte, que atienda las necesidades de grupos amplios de población. Es evidente el hecho de que la competencia como motivación principal para la práctica deportiva ha cedido los lugares de preferencia a otros motivos que representan no sólo la mayor cuota significativa de interés de la comunidad, sino que constituyen una de las mayores expectativas generales para participar de los procesos de desarrollo social considerando:
- La creciente necesidad de integración del medio Deporte a nivel de aspectos sociales y políticos en forma sistemática, ordenada, integrada con programas, planes y proyectos concretos para la comunidad; cada día son mayores los casos para relacionar de proyectos que pretenden barajar la complejidad de lo social bajo una perspectiva de procesos y no como simple activismo.
- El potencial del Deporte en el campo de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, es un rol que se insinúa tímidamente en las políticas de Salud Pública, donde se evidencia una preocupación por intervenir la salud de la población adulta en general y el segmento escolar-infantil-, quedando pendientes las tareas con otros grupos de población como los jóvenes y demás poblaciones inmersas en procesos educativos y laborales.
- La creciente importancia económica del Deporte y de la gestión de sostenibilidad y rentabilidad de las organizaciones deportivas a nivel comunitario. Caso de Modelos exitosos de Comités de Deporte y la Administración de algunos Polideportivos.
- El recurrente llamado para que el Deporte sirva como un medio de identidad local en el sentido de contribuir a fomentar tanto el espíritu participativo, como el de compromiso y corresponsabilidad cívica – deportiva. Deporte 4.0
- En algunos caso se emprenden programas dirigidos a grupos de población (clases menos favorecidas, población en condición de vulnerabilidad, etc.) bajo un enfoque residual (asistencialista y activista) con la etiqueta de “Deporte Social” o “Deporte Social Comunitario”. Estos programas por lo general se soportan con una retorica social que adorna el “activismo social de entretenimiento”, el cual se distancia estratégicamente de los hechos y datos que caracterizan las necesidades, problemas, expectativas e intereses de la comunidad para desarrollar un proceso efectivo de una política pública que incluya lo deportivo, no como un activismo y un gasto social, sino como un campo de la gestión social en interacción con otros campos. Estos enfoques reduccionistas por lo general se rodean con anuncios y estrategias publicitarias típicas del efectismo mediático.
- Mientras al Deporte, se le continúe considerando como una acción limitada a la concepción física del cuerpo y no se le conciba, como un hecho y un sistema social en interacción y relación con otros sistemas sociales, sino como un modelo de gestión administrativo, es evidente que se estará reproduciendo continuamente el enfoque reduccionista, en el cual solo se acogen los cambios de primer y segundo orden bajo un sistema de ejecución jerárquico descendente - top-down- desvirtuando su esencia de hecho, proceso y sistema social. La pretendida compensación que se hace con rótulos efectistas (“Deporte social”) legitima una óptica asistencialista, desconociendo la perspectiva interactiva, intersistémica, transversal y de desarrollo de un sistema social. Además de una profunda inconsistencia conceptual.
- Se deben encontrar respuestas a interrogantes como: ¿Cual es la razón de otorgar y diferenciar unos programas bajo la denominación de “Deporte Social”, cuando el Deporte en su conjunto en un hecho, un proceso y un sistema social- no una suma de actividades?, ¿Cómo puede una organización deportiva crear y gestar un sistema de Deporte que le permita definir sistemática y ordenadamente sus procesos y sus metas para atender las demandas y necesidades frente al desarrollo del Deporte? ¿Cómo va a estar preparándose la organización deportiva- el sistema de Deporte- frente a la demanda, motivos, necesidades, expectativas de los usuarios del servicio deportivo?, ¿Qué significa y que representa el cambio de motivos, necesidades, expectativas para la construcción, mantenimiento, de escenarios e instalaciones deportivas para el diseño de planes participativos con la comunidad, a nivel directivo y a nivel práctico?, Qué representa el mismo fenómeno para la capacitación de los actores participantes en los procesos de intervención de la misma comunidad y poder enrutar los procesos de mejoramiento? ¿Cuáles deben ser las mediciones referentes a la eficiencia y la eficacia de la inversión de los recursos en los programas deportivos? ¿Cómo se debe desarrollar la ecuación entre la demanda y la oferta deportiva? ¿Cómo puede el Deporte optimizar su rol de contribuir a la atención de problemas comunes a la población como los temas de salud, medio ambiente,
educación no formal, integración social, tolerancia, convivencia, solución pacífica de conflictos y liderazgo? ¿Cómo se procurará que la gestión de conocimiento sea re-conocida como insumo imprescindible al interior de la organización y del sistema del Deporte? ¿Cómo reconocer la importancia del conocimiento y el manejo de los conceptos, métodos y herramientas mas actualizados para fundamentar la Gestión científica, técnica y administrativa en el Deporte?, ¿Cómo establecer la conveniencia de la realización de estudios continuos y longitudinales y transversales de los comportamientos, demandas y necesidades de la población en temas del Deporte, Recreación y Tiempo Libre?
(5). Posicionar al Deporte -en sus diferentes modelos- como campo de acción social con grandes potenciales de impacto en lo sociopolítico, lo socioeconómico, lo sociocultural y lo ambiental que se puede integrar activamente a los esfuerzos de los gobiernos en pro del fortalecimiento “….de la gobernanza democrática, el estado de derecho, la rendición de cuentas y la transparencia sobre la bases de un pacto social para garantizar la legitimidad, la inclusión y la eficacia de las políticas públicas” (Naciones Unidas 2020). Opciones coyunturales y a largo plazo, en este sentido: impulsar y desarrollar Iniciativas de programas de salud pública en torno al estilo de vida sano para diferentes grupos de edad y condición, la intervención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), a la educación y control de los factores de riesgo.
(6). Dimensionar el potencial del Deporte y sus diferentes modelos: 1. Deporte para la salud, 2. Deporte Amplio (Para Todos y de Tiempo Libre). 3. Deporte de Competencia y Alto rendimiento, 4. Las Nuevas Tendencias Deportivas- NDT-y 5. e- Sport, como medios y espacios -programas- para recuperar la confianza en la gestión publica, en particular frente a las medidas gubernamentales y a las políticas para la recuperación tras la pandemia, ofreciendo posibilidades para fortalecer el respeto y la participación significativa de la mujer, los jóvenes, los pueblos indígenas, las personas afrodescendientes, las personas en situación de discapacidad, los desplazados , los inmigrantes, la comunidad LGTBI+ y las personas privadas de la libertad.
(7). Impulsar el desarrollo de integraciones (intersistémicas, interdisciplinarias, in-terinstitucionales, intersectoriales), la creación de redes, modelos de Clúster -sociopolíticos y socioeconómicos- (Figura 5) proyectando los cambios previo estudio, análisis, simulaciones o pilotos de adaptación e integración con iniciativas de otros sectores y similar carácter proactivo, generativo e innovador dentro de un marco de escenarios que permitan plantear alternativas, respuestas probables y posibles espacios de acción intersectorial (salud, educación, desarrollo comunitario, social, urbano y económico).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 5. Ejemplo de la modelación de Clúster en el Deporte.
Fuente. Vargas, C.E: (2007).
(8). Reconocer la importancia de la investigación de futuro, de tendencias, contingencias, la planeación de escenarios y demás técnicas metodológicas complementarias a la investigación básica y a los formatos tradicionales de planeación. (Figura 6).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 6. Perspectivas de la investigación de Tendencias y de Futuro.
Fuente. Zukunftsinstitut, (2020)
Ciencias del Deporte
(9). Plantear en forma asertiva la necesidad de disponer de datos objetivos- estimativos- sobre los costos de la ausencia de las posibilidades de intervención en favor de la salud integral, el bienestar, la educación informal, reducir las perdidas de productividad, controlar el incremento de los índices de violencia y morbimortalidad.
(10). Hacer presencia con acciones que muestren el compromiso de los gobiernos con el Deporte mediante la promulgación de políticas e iniciativas basadas en los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reconociendo las oportunidades y condiciones -entre planeación, creatividad, innovación y utopía- para activar el comportamiento individual y social a través de procesos participativos, incluyentes y transparentes. Este compromiso se activa a partir de la relación dinámica entre espacio de vida (desarrollo urbano y social) y estilo de vida desarrollando e implementando cinco aspectos de una localidad activa y deportiva integral, como concepto asociado a la implementación y desarrollo del Deporte Comunitario:
- Primero en el campo de la Vitalidad –Vitality- se demuestran las posibilidades que ofrece el Deporte para la distensión, la identificación de sentidos y significados en un estilo de vida activo, revelados a través de la práctica de actividades deportivas (tradicionales, nuevas, adaptaciones y formas libres), adecuadas a las nuevas demandas, condiciones y posibilidades de movimiento, aprovechando las amplias posibilidades que ofrece el Deporte para recuperar y generar la confianza -percepción de seguridad y compromiso colectivo- ante la ciudad, sus espacios físicos y sociales (interacciones, relaciones y diferencias), en particular en la relación con la gestión pública y la organización comunitaria.
- Segundo, en el campo de la Sensibilidad – Sense- mostrando como las descripciones locales, la percepción y su relación a través del movimiento lúdico permite generar nuevas formas de percepción, comprensión, vivencia de los espacios y la complejidad de relaciones, interacciones y diferencias con la ciudad explicada a través de múltiples perspectivas históricas y teóricas cargadas de valores. Los valores, son el puente entre el propósito humano y las formas de la ciudad, entre su esencia, los procesos y la toma de decisiones con relación a ella como el hogar colectivo, es decir, entre la teoría, la praxis socio-urbana y la teoría de la planeación.
- Tercero, en el ámbito Fit -acondicionamiento integral- considerando las oportunidades que se brindan y que permiten experiencias de movimiento lúdico -desempeño integral del individuo- e integración social tanto en los espacios de las ofertas privadas/ comerciales, como en los espacios públicos de libre acceso y los escogidos voluntariamente por los practicantes.
- Cuarto, en el ámbito de Acceso- Access, la relación de las posibilidades de espacio, y de equipamiento tanto público como privado, en donde surgen los espacios disponibles en la ciudad para ofrecer actividades de movimiento lúdico, colocando el concepto y las facilidades de acceso y permanencia como uno de los mas importantes para la actividad deportiva.
- Quinto, en el campo de Control, donde se transmiten experiencias en el campo de la planeación de la disponibilidad de espacios con condiciones para su uso, incluso extensivo al compromiso de un comportamiento responsable y armónico en lo social y con la naturaleza. Se destacan las posibilidades que ofrece el Deporte como medio y posibilidad de cercanía e integración con el medio ambiente (Deporte verde y ecología azul) y para el ejercicio de las buenas practicas ciudadanas (comportamiento social).
Las facilidades que se dan en la práctica, están dadas para aprovechar y promover procesos de integración, participación voluntaria, compromiso cívico, orgullo ciudadano -a nivel de iniciativa ciudadana- e identidad, así como frente a las posibilidades de generación y movilización de recursos económicos relacionados con los desarrollos comerciales y la generación de ingresos de manera formal e informal. Todo lo anterior ilustra las posibilidades que ofrece el campo del Deporte comunitario para promover la integración social, el voluntariado, las relaciones socio-económicas e incluso las vinculaciones y asociaciones políticas. Por ello no es atrevido, ni desmesurado, el considerar la pertenencia y la participación en las organizaciones deportivas, como una de las mas importantes fuentes generadoras y activadoras de capital social dado el potencial de integración, de trabajo en equipo, de liderazgo y de solución de conflictos facilitando la tolerancia, la convivencia, la sana coexistencia y la creación de redes para actuar frente a los problemas, expectativas y necesidades relacionados con la organización y la practica deportiva.
Procesos innovadores aplicando estos principios en la planeación urbana, el desarrollo social y deportivo, se han desarrollado exitosamente en programas de intervención social desde los años 80 del siglo pasado bajo una modalidad de trabajo integrado – alianzas publico privadas -APP -) entre la Universidad Alemana del Deporte (Deutsche Sporthochschule Köln- DSHS), su instituto de Sociología del Deporte, organizaciones comunitarias, agencias del gobierno regional y local en: el Distrito de Neuss (Modelo de las 4 Puertas), 2. la localidad de Mettman (Deporte preescolar y escolar), 3. la ciudad Colonia / Köln (Deporte en las Metrópolis del Siglo XXI), 4. a región de Bocholt (Ciudad Futuro 2030). Estos proyectos y sus resultados exitosos han permitido proyectar la orientación de las políticas publicas del Deporte bajo los modelos integrales del New Public Management a nivel nacional e internacional a través de convenios integrales (deportivos, académicos, científicos, comerciales y de gestión pública con China, Corea, Japón, Malasia, y Colombia -Cali 2004- 2007, Valle del Cauca 2008 y Yumbo 2015-).
Nota: el autor ha participado en todos estos proyectos como estudiante, docente invitado e investigador asociado.
2. Deporte 4.0: El Nuevo Universo Deportivo
El Deporte como fenómeno sociocultural inherente a la modernidad, surge como un proceso social derivado de la revolución industrial y del urbanismo del siglo XVII, hechos sociales que influyeron en el comportamiento y las actividades de ocio y de juego de las comunidades agrícolas. Algunas de estas actividades, las realizadas en espacios a campo abierto caracterizadas por el esfuerzo físico y la rivalidad directa, fueron transformándose, modificando sus formas originales difusas en los acuerdos sobre numero de participantes, espacio, tiempo y control de la violencia, incorporando los criterios del trabajo y la competencia: definiendo la idea y propósito del juego, estableciendo funciones, responsabilidades, la delimitación de espacios, tiempo, roles, criterios de comparación y control de la violencia.
El desarrollo Industrial y el Deporte han manteniendo un paralelo y una mutua influencia (relación simbiótica) desde el surgimiento de ambos hechos entre los Siglos XVII y XVIII y durante cada una de las etapas de su tránsito en la continuidad histórica y social (sincrónica y diacrónica), (Vargas, C.E., 2019). El impacto transformador en la sociedad tanto de la Primera Revolución Industrial, como de las posteriores, es un hecho ampliamente estudiado, investigado, reconocido y validado por diferentes autores en los campos histórico, social, político, económico, urbanístico, científico, técnico y tecnológico como se puede apreciar en las listas de la literatura referenciada al final de cada capítulo.
Quienes dirigen el Deporte –en la actualidad y a futuro- se enfrentan a un reto: mantenerse aferrados a las perspectivas (tendencias) tradicionales, o asumir el desafío que a nivel de conocimiento, le imponen las nuevas tendencias y las contra tendencias, demandando un cambio indeclinable motivado por: la nueva realidad/ normalidad a causa del Covid 19, las demandas de los deportistas de nivel olímpico, las nuevas condiciones en todo orden, el avance de la ciencia, los cambios sociales, de valores y de comportamientos socioculturales debido tanto a las contingencias, como al desarrollo científico, sociocultural y tecnológico.
Para asumir este reto, se debe de reconocer que vivimos en una sociedad del co-nocimiento (saber) y no solo de la actividad (hacer). El conocimiento -junto con los recursos naturales, el capital, la plenitud de la corporalidad (disposición, capacidades, salud y bienestar) – son aspectos que continuamente validan su importancia, transcendencia en lo político, lo social y lo económico, así como la necesidad de redefinirse y reconceptualizarse en una sociedad cada vez más fragmentada y digital. La ciencia nunca podrá ofrecer una verdad universal, ni una explicación objetiva del mundo. Sin embargo, puede ofrecer interpretaciones metodológicamente comprobables, cuestionar certezas y desencadenar reflexiones.
La ciencia tiene, por tanto, un papel importante en la sociedad y al mismo tiempo una gran responsabilidad, especialmente cuando la situación no está clara: ¿cómo puede la ciencia contribuir a disipar las incertidumbres, las disputas existentes y seguir evitando las imposiciones arbitrarias?. La ciencia, que contribuye en gran medida a la producción de conocimiento- investigación básica- , se enfrenta a nuevos retos. Al fin y al cabo, la digitalización está cambiando la forma de producir, organizar y, sobre todo, recibir el conocimiento. En una democracia deliberativa, es importante que los discursos estén informados y que las decisiones se tomen sobre la mejor base de conocimientos posible. La ciencia contribuye así a que las democracias funcionen, impulsa la innovación y ayuda a los países a competir en la economía mundial y el bienestar social.
La ciencia dentro del espectro de la responsabilidad social que le asiste, tiene la ta-rea de contribuir a la solución, atención o intervención frente a los retos y desafíos que le imponen a la sociedad, las condiciones y circunstancias naturales, sociales o construidas. Frente a esta tarea la ciencia debe ofrecer soportes con base en un enfoque amplio de lo científico en aspectos referentes a la conceptualización, la estructuración, orientación metodológica y las posibilidades de aplicación. El objetivo es mantener y mejorar las condiciones de vida de las personas a largo plazo. Independientemente de que los problemas provengan del medio ambiente, la salud, las legislaciones, la producción, la economía u otros ámbitos, no existen soluciones globales para los retos actuales y futuros, pero sí una serie de condiciones: deben ser asequibles, compatibles con el medio ambiente y el clima, socialmente aceptables, seguros y técnicamente fiables.
En atención a esta responsabilidad, desde las Ciencias del Deporte, el autor presenta la propuesta del Deporte 4.0 como nuevo Universo deportivo, colocando ante el lector -independiente de su condición: estudiante, docente, profesional, investigador, funcionario, comunicador, vinculado al Deporte o a cualquier otra área del conocimiento- la fundamentación conceptual del estudio, así como el proceso de investigación del impacto – en contexto- de las diferentes revoluciones industriales en el campo del Deporte para comprender desde la perspectiva teórica, socio histórica y de la investigación de futuro, los principales cambios y transformaciones que se han presentado y que se proyectan hacia la primera mitad del Siglo XXI en el mundo del Deporte, los antecedentes, el proceso de investigación, la perspectiva interteórica e intersistémica, las marcos de referencia para los análisis y la formulación de las respectivas Tesis.
2.1 Fundamentos interteóricos e intersistémicos del Nuevo Universo Deportivo: Deporte 4.0
2.1.1 Metodológicamente se recurrió a la hermenéutica interpretativa y comprensiva (Figura 7) (Meinberg, E. 1987) para investigar el hecho desde sus orígenes hasta la cuarta revolución industrial, Industria 4.0 (Schwab, K. 2016) y consecuencialmente del Deporte 4.0, el Nuevo Universo Deportivo (Vargas, C.E. 2018), su conceptualización – desarrollo teórico-, centrado en el planteamiento de reflexiones -interteóricas e intersistémicas-- sobre las posibilidades de respuestas con sentido y resignificaciones desde los pensamientos, los sentimientos y las sensaciones, ante:1. los desafíos existenciales de la nueva realidad: bioseguridad.
2. las crecientes demandas, problemas, expectativas, y necesidades relacionadas con los entornos sociopolíticos, socioeconómicos, socio-culturales, socio tecnológicos, neocológicos. 3. la diferenciación del Deporte- Modelos de Deporte- , 4. El redimensionamiento y la importancia del Deporte Comunitario para los procesos de desarrollo deportivo, social (socioeconómico y sociopolítico) y 5. la irrupción del e-Sport (primer volumen: Deporte 4.0 Nuevo Universo Deportivo).
2.1.2 Los marcos de referencia para los análisis y reflexiones:
2.1.2.1 La investigación de futuro (Kreibich, R. 1991,1995, 1996, 2002, 2009), su relación con la práctica social, los campos de acción, la diferenciación y caracterización de los enfoques conceptuales y metodológicos, aplicados a la comprensión del hecho deportivo desde lo conceptual, su proceso de evolución y diferenciación con relación al desarrollo de la sociedad, los modelos de Deporte, así como en los cambios de los motivos y necesidades de su práctica en el siglo XXI. (segundo volumen: Deporte 4.0 Investigación de futuro y Futuro del Deporte.
2.1.2.2 La teoría de los sistemas sociales (Luhmann, N. 1984): una visión histórico-social de orden sincrónico y diacrónico, que permite tanto la reflexión como la elaboración epistemológica (Vargas, C.E., Rittner, V. 2017) a través del continuo del desarrollo del Deporte como objeto de estudio asumido, el panorama de desarrollo científico y académico de las Ciencias del Deporte y su influencia en la concepción de la gestión institucional (tercer volumen: Deporte 4.0 Evolución y Desarrollo de las Ciencias del Deporte. Modelos de Deporte. Estudio y Gestión)
Núcleo de las reflexiones y planteamientos interteóricos e intersistémicos son las relaciones significativas entre el Deporte (lo lúdico) y la Industria (lo laboral) en el marco de una estructura que integra las categorías: cuerpo, movimiento, juego, técnicas corporales y motivos que se reflejan tanto la incidencia, como, en la mutua influencia en cada una de las etapas del desarrollo industrial, y de esta manera poder explicar como el Deporte 4.0 surge como un Nuevo Universo Deportivo en el marco de la Cuarta Revolución Industrial a partir de la revisión de su desarrollo, proyección, las necesarias reflexiones, revisiones, replanteamiento y reelaboraciones conceptuales con base en los siguientes antecedentes.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 7. Enfoques Metodológicos. Método Empírico Erdmann (1987) Hermenéutico interpretativo-descriptivo (Meinberg,1987). Fuente: (Vargas, C.E., 2012, 2017)
2.2 Antecedentes
1. La interacción del Deporte con las transformaciones sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales ocurridas durante y después de los años 60 del Siglo XX las cuales impulsaron los nuevos desarrollos de la lógica conceptual (Brown, G. 1969), la sociología crítica (Horkheimer, M. 1968, 1970), (Adorno, Th. 1963), el cambio de paradigmas (Kuhn, T. 1962), la sicología social (Allport, G.W. 1968), la teoría del conocimiento e interés (Habermas, J. 1968), la teoría de la civilización, la teoría de la configuración social (Elías, N. 1965, 1983, 1992, 2003) y la teoría de la información (Bateson, G.1988).
2. Su rol en medio de las discusiones y confrontaciones entre lo ideológico y lo político en el marco de la “Guerra Fría” como se denominó el enfrentamiento latente, directo e indirecto, subliminal entre el marxismo y el capitalismo desde finalizada la segunda guerra mundial- con antecedentes desde la primera confrontación mundial- hasta la “caída del muro”, el “Glasnot” y la “Perestroika” a finales de la década de los 80 del siglo pasado.
3. La relación con lo socio tecnológico desde comienzos de los años 70 del siglo XX: cuando se hicieron públicos los desarrollos de la cibernética que presagiaban la evolución de las Tics, la Ciberindustria, la digitalización, los sistemas de producción inteligentes, la conectividad, la robótica industrial, el Big data y la inteligencia artificial.
4. La estrecha interacción con los medios de comunicación, las diferencias y las contingencias con otros sistemas sociales, socio-tecnológicos, socio cibernéticos, ciberfísicos, psíquicos, orgánicos y biológicos.
5. La incidencia de las mega tendencias, las tendencias y las contra tendencias, así como de los impactos de las contingencias: crisis ocasionada por el Corona Virus 19 en el inicio de la segunda década del Siglo XXI, las manifestaciones de los deportistas olímpicos de Tokio 2020 en torno a la integralidad, el respe-to por la corporalidad femenina y la orientación sexual.
6. El creciente predominio del criterio y la lógica empresarial en el Modelo del Deporte de competencia y alto rendimiento ante la mentalidad tradicional del “espíritu deportivo”. Estas transformaciones, desarrollos, cambios y discusiones, se diferencian y caracterizan a través de las etapas que relacionan el desarrollo de la Industria como hecho socioeconómico con el Deporte.
Los planteamientos teóricos formulados a través de la obra, no se hacen desde la perspectiva tradicional de orden antropológico, sicológico, biológico, físico, de la teoría del movimiento y la kinésis, se hacen desde la perspectiva de la Sociología del Deporte (Vargas, C.E., Rittner, V. 2017). En el marco del proceso de institucionalización de las Ciencias del Deporte -desde los años 70 del siglo pasado- la Sociología del Deporte ha contribuido significativamente el estudio y la investigación del proceso de fundamentación y diferenciación social en el Deporte bajo una óptica divergente frente a la mirada tradicional -antropológica, filosófica, pedagógica y biológica de orden estructuralista y funcionalista- .
La Sociología del Deporte desarrolló sus enfoques a partir de los precedentes (1958-1998) de la Teoría de los Sistemas Sociales - Figura 8- (Niklas Luhman,1984), tomando distancia crítica de la Teoría del Cambio Social planteada por Talcott Parsons (1951), los enfoques de la teoría del cambio de valores y los estilos políticos de Inglehart, R. (1977), la reactivación de la ideología y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt (1923, 1967), la lógica de las ciencias sociales (Habermas, J. 1982), las teorías sobre cuerpo y poder (Foucault, 1975), la teoría de la cultura somática (Rittner, V.1977), la teoría de los campos y el concepto de habitus (Pierre Bourdieu, 1966, 1971, 1972, 1980, 1991, 1992), la teoría de la autopoiésis (Maturana, H. 1981), la teoría de la complejidad (Morin, E. 1996) y de la posmodernidad (Lyotard, J. 1994).
La perspectiva que ha abordado la Sociología del Deporte se concentra en el estudio e investigación del Deporte como hecho y sistema social, objeto de estudio, las relaciones interteóricas e intersistémicas, las manifestaciones del comportamiento y la expresividad lúdica a través de la corporalidad, el movimiento, el juego, las técnicas corporales en el proceso de búsqueda de nuevas actividades, espacios, formas y estilos de presentación, relación, participación y representación proyecta-das en el arte y la cultura desde los enfoques burgueses hasta lo de corte popular, de protesta - crítica- y vanguardista: en -el cine, la música y la moda: cuerpo, ropa y accesorios (la “subcultura de la corporalidad”).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 8. Contraste entre la Teoría de los Sistemas Sociales Niklas Luhmann (1984) y la Teoría General de Sistemas Ludwig Von Bertalanfy (1950). Fuente: (Vargas, C.E., 2020)
Aparte de la contribución a la fundamentación teórica de las Ciencias del Deporte, en atención a su esencia descriptiva, interpretativa, comprensiva y explicativa, ha permitido ilustrar el fenómeno del desarrollo exponencial -“explosión” - de las nuevas actividades deportivas a partir de los años 80 del Siglo XX con la presencia participativa de nuevos grupos de población - en ese momento- de la mujer, las personas en situación de discapacidad, los niños y los adultos mayores.
Explicando el porqué de esta participación y su impacto, no sólo en la diferenciación de la práctica deportiva, sino su incidencia en la fundamentación teórica del Deporte, las formas de organización, los niveles de rendimiento y la gestión. Ejemplo de ello, las numerosas investigaciones, publicaciones y congresos sobre como el rol de la mujer en el Deporte ha sido una fuerza transformadora del mismo, como hecho y sistema social. El ejemplo de este proceso permite comprender las razones de la heterogeneidad del Deporte (Figura 9): la diversidad de motivos, intereses, necesidades y expectativas de los diferentes grupos de población, haciendo referencia a los resultados y conclusiones de las investigaciones socio-demográficas que han permitido establecer en el marco de la realidad social del Nuevo Universo Deportivo .
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 9: Entre las décadas de los 70 y 80 del Siglo XX socialmente se confirmaba el tránsito de la homogeneidad del Deporte a la heterogeneidad. Fuente; (Vargas, CE. 2020).
2.3 Primer Set de Tesis para el Deporte 4.0, el Nuevo Universo Deportivo del Siglo XXI - 15-
1. Diferentes modelos de Deporte. Producto del cambio social (Parsons,T. 1950), el cambio de valores (Inglehart, R. 1977), la diferenciación de la sociedad, los nuevos ideales de corporalidad y la liberación de la subjetividad (Rittner, V. 1975, 1976, 1982), (Heinemann, K. 1983), (Luhmann, N. 1984), (Vargas, C. E., Ri-ttner, V. 2017): 1. Deporte- Salud, 2. Deporte Amplio (Para Todos y de Tiempo Libre), 3. Deporte de Competencia, rendimiento deportivo y alto rendimiento deportivo. 4. Deporte de Nuevas Tendencias, 5. Deporte Electrónico- e-Sport). El proceso de diferenciación de estos modelos, facilitó la comprensión de la diferenciación del rendimiento deportivo, pasó a ser entendido en diferentes acepciones: 1. el mejorar un desempeño individual sin necesidad de vencer a otro, 2. superar la forma de ejecución y / o el resultado de una acción (comportamiento, gesto o movimiento) 3. superar un obstáculo, una limitación, o atreverse a realizar un movimiento bajo determinados parámetros, o criterios particulares de satisfacción y disfrute de lo realizado, sea un buen ejercicio, un salto, un pase, un buen saque, un revés, una canasta, la colocación de una bola. Aprender, intentarlo, repetir también es rendir 4. Disfrutar la sensación plena de bienestar, alegría, satisfacción de realizar una acción.
2. Diferentes Niveles de Rendimiento (aprendizaje, juego, ejercicio, entrenamiento, competencia, diversión, exploración).
3. Diferentes Formas de Organización (libre, club, asociación, liga, federación, equipos, individual y eventos deportivos)
4. Diferentes Modalidades de práctica (disciplinas deportivas de calendario olímpico, actividades no olímpicas, cultura tradicional de movimiento, nuevas prácticas, actividades libres/ no reglamentadas. (Vargas, C. E., 2012)
5. La interacción con la Tecnología (computador / IP, realidad virtual, realidad aumentada, Tecnología Móvil 5G)
6. La “caída” de las fronteras entre el Deporte y el Computador
7. Apertura para el cambio del rol pasivo del espectador o del aficionado ofreciendo posibilidades de “inmersión” “intervención” “interacción” virtual en los juegos, actividades de entrenamiento, ejercitación, entretenimiento con los “Deportistas Ídolos” , “Tutores”, “Entrenadores”, “Coach”.
8. La concepción sociológica del Deporte como sistema, referido al uso social del cuerpo que permite la relación del comportamiento corporal con el entorno/ la realidad (personas, naturaleza y otros sistemas sociales). Perspectiva que se complementa con los desarrollos de la semántica de la corporalidad, desde donde se han reconocido hechos como la “nueva corporalidad” y la “explosión de las actividades deportivas”. (Vargas, CE., Rittner, V. 2017).
9. El Deporte como instancia de sentido “...de la cultura corporal moderna / cultura somática (Sistema de valores y normas relacionadas entre sí en una sociedad, el cual comprende: la percepción, el empleo o uso del cuerpo en su totalidad- Rittner, V. 1984, Vargas, CE., Rittner, V. 2017), en interacción con la cultura de movimiento, la cultura lúdica (corporalidad, movimiento lúdico, juego) y la cultura del entretenimiento con el entorno (sistema / entorno y los sistemas del entorno) contribuyen a configurar un conjunto de practicas sociales/ comportamientos que se agrupan bajo los Modelos de Deporte.
10. La creciente tendencia de búsqueda y uso de los espacios libres y “creativos” (en tiempo, espacio y forma de organización -grupos informales, encuentro, “asociaciones” de practicantes y aficionados, no adscritos a los sistemas administrativos tradicionales de gestión del Deporte) que demandan cambios de paradigmas y de las estructuras tradicionales.
11. De la Homogeneidad a la Heterogeneidad (Figura 9). En consecuencia, se plantean los grandes contrastes entre los paradigmas del universo deportivo tradicional -la homogeneidad- alrededor de la competencia y el alto rendimiento deportivo frente a la heterogeneidad del nuevo universo deportivo. La homogeneidad enmarca los desarrollos del Deporte 1.0, 2.0, y 3.0 ligados al enfoque y los paradigmas tradicionales de la competencia y el alto rendimiento deportivo, medido por los desempeños exteriores, mientras que la heterogeneidad remite a los nuevos paradigmas del Deporte 4.0, el Nuevo Universo Deportivo
12. Bajo una percepción y comprensión dinámica del Deporte como hecho social, aunque se conserva la óptica tradicional – en sentido amplio- se abre espacio a los nuevos paradigmas referentes a los nuevos contenidos, las nuevas formas y a la relación del Deporte con diferentes aspectos de la vida individual y social, los cuales se reflejan en los cambios de sentido y significado, sentimientos y sensaciones (lo que se piensa, se siente y se hace), así como en las formas de relacionarse, interactuar y comunicarse – con o sin intermediación tecnológica- consigo mismo, con otros, las instancias representativas y con la sociedad en general.
13. El Deporte 4.0 – El Nuevo Universo Deportivo (Figura 10) se presenta como una realidad, reconocida e investigada como proceso, no como el producto de una elaboración teórica a priori. Un proceso de estudio e investigación sobre como el entorno sociopolítico, socioeconómico, sociocultural y socio tecnológico, ha impactado al Deporte influyendo en la manifestación de las nuevas concepciones y percepciones de la corporalidad, el movimiento, el juego, las técnicas corporales y los motivos, unidas a los nuevos ideales de personalidad, las formas de liberación de la subjetividad y los procesos de diferenciación social que a la postre han permitido diversificar los motivos y formas de practicar el Deporte (la diferenciación del Deporte).
14. El Deporte 4.0- El Nuevo Universo Deportivo plantea alternativas posibles, probables, preferibles y evitables ante los impactos de los sucesos (contingencias- Crisis del Covid 19), las macro tendencias y tendencias, a partir de una reflexión crítica bajo la perspectiva científica de la investigación de tendencias y la investigación de futuro bajo el enfoque y la metodología de la investigación básica, la investigación aplicada, los procedimientos, herramientas técnicas y los conocimientos prácticos.
15. El Panorama de Cambios del Deporte 4.0- El Nuevo Universo Deportivo plan-tea al Deporte como objeto de estudio y sistema social, (Figuras 11-12) remite al examen de las relaciones, interacciones, diferencias y autorreflexiones, con relación a las nuevas dinámicas, retos y desafíos, así como a las búsquedas de sentido y significado, el distanciamiento social (individualismo) y el impacto de la tecnología en los contenidos, formas, estructuras y funciones.
El papel del científico en la sociedad es desarrollar y difundir públicamente nuevos conocimientos. Nuestra tarea es la veracidad. Dado que la sociedad nos ha confiado la búsqueda del conocimiento organizado socialmente, tenemos la responsabilidad de abordar cuestiones socialmente importantes y de llevar nuestros hallazgos al debate público para mejorar los procesos de toma de decisiones sociales. No como la única verdad ni como anticipación del resultado, sino como un aspecto en el conjunto social.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 10. El Deporte 4.0 no está asociado exclusivamente a la tecnología digital, ni desconoce lo tradicional. Las investigaciones actuales y de futuro, permiten reconocer otros modelos de Deporte, que incluyen avances en la subjetividad - búsquedas interiores del individuo. Fuente: (Vargas, CE. 2020).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 11. El Deporte 4.0 es un concepto que integra la retrognosis -(regnosis)- y la prognosis sobre el comportamiento deportivo a manera de síntesis del desarrollo socio histórico y el panorama de futuro. Es un error polarizar su enfoque hacia lo tecnológico, desconociendo la tendencia del valor de la interioridad, lo humano, lo social y lo ecológico. Fuente: (Vargas, CE. 2020).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 12. Criterios de relación del paralelo de los desarrollos de la Industria y del Deporte.
Fuente: (Vargas, C.E., 2020)
Esto también incluye pensar más allá del día a día y señalar cuándo hay que sopesar soluciones aparentemente fáciles a corto plazo con problemas que se intensifican a largo plazo. También tenemos que dudar constantemente de lo que hemos aprendido hasta ahora, hacer nuevas preguntas y buscar respuestas. Así es el progreso del conocimiento científico. Esta es la lógica de la investigación, que nunca puede verificar, sino que sólo retiene las explicaciones que actualmente son menos falsas.
[...]
- Quote paper
- Dr. Carlos Eduardo Vargas Olarte (Author), 2021, Deporte 4.0. Nuevo Universo Deportivo (Volumen 1), Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1130218
-
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X.