Los mentideros fueron espacios públicos, situados en lugares abiertos y estratégicos, que, durante los siglos XVI y XVII, representaron un papel similar al que hoy desempeñan los medios de comunicación (internet, prensa, radio y televisión). En esos aerópagos, una simple suposición se transformaba en noticia bomba, que rápidamente recorría toda la ciudad; una crítica se convertía en anatema; un comentario intrascendente o chisme bastaba para hundir una reputación... Madrid fue el lugar donde se ubicaron los mentideros más populares: las gradas de San Felipe, la Puerta de Guadalajara, el mentidero de representantes y las losas de palacio, y los reyes, junto con los personajes más encumbrados de la corte, fueron la comidilla de un gran número de comentarios que allí tenían lugar con asiduidad.
Desde entonces, existen tantos mentideros que resulta complicado saber cuál es el más importante de todos ellos. Cada tertulia, cada evento multitudinario, cada esquina, cada plaza, cada chat o red social, es un mentidero completo, en toda la acepción de la palabra, y hierve, día y noche, al tiempo que sus integrantes, engolfados en el abismo de las conjeturas, viven y sucumben ante las pericias más coloristas que allí se dan.
Inhaltsverzeichnis
- Agradecimientos
- Índice
- Abreviaturas y siglas de uso más frecuente
- Resumen
- Abstract
- Capítulo 1.- Introducción
- 1.1. Elección del tema y grado de innovación que se pretende (justificación)
- 1.2. Metodología
- 1.3. Fuentes
- 1.3.1. Fuentes directas
- 1.3.2. Fuentes indirectas
- 1.4. Objetivos
- 1.5. Contexto base
- 1.5.1. Barroco español (siglo XVII)
- 1.5.1.1. Características históricas
- 1.5.1.2. Crisis económica
- 1.5.1.3. Crisis política
- 1.5.1.4. Sociedad
- 1.5.1.5. Cultura de la escritopesia
- 1.5.2. Periodicomanía siglodorista: Medios y modos de información en la corte de los Austrias
- 1.5.2.1. Libelos u hojas de opinión y propaganda
- 1.5.2.2. Canards
- 1.5.2.3. Avisos
- 1.5.2.4. Cartas
- 1.5.2.5. Relaciones de sucesos u hojas de noticias
- 1.5.2.6. Gacetas
- 1.5.2.7. El rumor y la conversación al aire libre
- Capítulo 2.- Mentideros y cultura popular
- 2.1. Definición de «mentidero»: Sinopsis de la nominación
- 2.2. Etimología y semántica del término
- 2.2.1. Aproximación semántica
- 2.2.2. Etimología
- 2.3. Las huellas del tiempo: Mentideros como arquetipo
- 2.3.1. Mentideros prehistóricos
- 2.3.2. Mentideros en la antigua Grecia
- 2.3.3. Mentideros en la antigua Roma
- 2.3.4. Mentideros en Al-Andalus
- 2.3.5. Mentideros en el siglo XIV
- 2.3.6. Mentideros como imagen de una nueva sociedad
- 3.1. El origen histórico-teórico de los mentideros
- 3.2. Mentideros oficiales en la Villa y Corte de Madrid
- 3.2.1. Mentidero de las losas de palacio
- 3.2.1.1. El progenitor de la Guía de litigantes y pretendientes
- 3.2.2. Mentidero de representantes, el rincón favorito de los genios áulicos
- 3.2.2.1. El mentidero del Star System siglodorista
- 3.2.3. Mentidero de la puerta de Guadalajara
- 3.2.3.1. Mentidero de información económica
- 3.2.3.2. Mentidero de escribanos y premáticas
- 3.2.4. Mentidero de las gradas de San Felipe y sus aledaños
- 3.2.4.1. Mentidero de las covachuelas
- 3.2.4.2. Mentidero de información heterogénea
- 3.2.4.2.1. Mentidero de voceadores invidentes y su producción informativa: El Correo de los Ciegos
- 3.2.4.2.2. Mentidero de libreros
- 3.2.4.2.3. Mentidero de estamperos
- 3.2.4.2.4. Mentidero revolucionario de artistas y pintores
- 3.2.4.2.5. Mentidero femenino: cenáculo de ninfas de mancebía, gaceteras y vendedoras ambulantes de libros
- 3.2.4.2.6. Mentidero de entremetidos
- 3.2.4.2.7. Mentidero mágico y esotérico
- 3.2.4.2.8. Mentidero festivo, de juegos galantes y de chicoleos
- 3.2.4.2.9. Mentidero de abogados y letrados: La eclosión de los pregones
- 3.2.4.2.10. Mentidero de carreras de postas
- 3.2.4.2.11. Mentidero de soldados y retórica soldadesca de la noticia
- 3.2.4.2.12. Mentidero político
- 3.2.4.2.13. Mentidero de soplones
- 3.2.4.2.14. Mentidero de sucesos oscuros y de cronistas policiales
- 3.2.4.2.14.1. Razones de un crimen a sangre fría: Un caso con numerosos sospechosos y un solo brazo ejecutor
- 3.2.4.2.14.2. Escrituralidad como prueba del asesinato del conde de Villamediana: Proyección y tratamiento criminalísticos
- 3.2.4.2.14.3. «Mentidero de Madrid», testimonio periodístico de una época
- 3.3. Otros mentideros de carácter no oficial en la metrópoli
- 3.3.1. Mentidero de varones ilustres
- 3.3.2. Mentidero de Maravillas
- 3.3.3. Plaza de Santa Cruz
- 3.3.4. Plaza de Herradores
- 3.3.5. La fuente de la Mariblanca, testigo de una época
- 3.3.6. Mentidero de las Damas y Primavera
- 3.3.7. Plazas de la Cebada, de los Carros y de la Paja
- 3.3.8. Mentidero de Carabanchel Bajo
- 3.3.9. El estanque central del Retiro, sus rías y sus lindes
- 3.3.10. Mentidero de la iglesia de Jesús
- 3.3.11. Iglesia de San Salvador
- 4.1. Otros mentideros esparcidos por el territorio patrio
- 4.2. Mentideros castellano-manchegos
- 4.2.1. Beaterio de doña Brianda (Guadalajara)
- 4.2.2. Plaza de Zocodover (Toledo)
- 4.2.3. Claustro de la catedral de Toledo
- 4.3. Mentideros castellano-leoneses
- 4.3.1. Bolo de la Paciencia (Palencia)
- 4.3.2. Mentidero de San Andrés (Soria)
- 4.3.3. Fragua de Serón de Nágima (Soria)
- 4.3.4. Los hilandorios leoneses
- 4.3.5. Fuentes de San Esteban (Burgos)
- 4.3.6. Plaza de Santa Teresa (Ávila)
- 4.3.7. Crucero de Arenas (Ávila)
- 4.3.8. La cruz del Mentidero en Arenas de San Pedro (Ávila)
- 4.3.9. Soportales del mentidero de la calle de Lope Tablada (Sepúlveda)
- 4.4. Mentideros cántabros
- 4.4.1. Guantería de Santander (Cantabria)
- 4.5. Mentideros vascos
- 4.5.1. Plaza del Mentirón (Vitoria)
- 4.5.2. Puertos marítimos: El caso del puerto de Bilbao
- 4.6. Mentideros aragoneses
- 4.6.1. Mentidero de Sallent (Huesca)
- 4.6.2. Mentidero del barrio del Coso (Zaragoza)
- 4.7. Mentideros asturianos
- 4.7.1. Mentidero de Cimadevilla (Oviedo)
- 4.8. Mentideros navarros
- 4.8.1. Cruz del Mentidero en Pamplona
- 4.9. Mentideros gallegos
- 4.9.1. El Parrote y la playa de la Pescadería (La Coruña)
- 4.9.2. Calle Real (La Coruña)
- 4.10. Mentideros andaluces
- 4.10.1. Calle Ancha en Cádiz
- 4.10.2. Plaza de San Antonio (Cádiz), el golfo de las damas
- 4.10.3. Plaza del Mentidero en Cádiz
- 4.10.4. Placeta del Mentidero en Granada
- 4.10.5. Mentidero de Arjona (Jaén)
- 4.10.6. Gradas catedralicias en Sevilla
- 4.10.7. Plaza de San Francisco (Sevilla)
- 4.11. Mentideros catalanes
- 4.11.1. Mentideros en Barcelona
- 4.12. Mentideros de la Comunidad Valenciana
- 4.12.1. Mentideros de la plaza de Santa Catalina y la lonja de Valencia
- 4.13. Mentideros canarios
- 4.13.1. Mentidero de Santa Cruz en Las Palmas de Gran Canaria
- 5.1. Mentideros allende las fronteras
- 5.1.1. Mentideros ingleses
- 5.1.1.1. Mentideros de la catedral de San Pablo y de la Royal Exchange
- 5.1.1.2. Fleet Street (en Londres)
- 5.1.2. Mentideros de noticieros franceses
- 5.1.3. Mentideros italianos
- 5.1.3.1. Mentidero de la Ciudad Eterna
- 5.1.3.2. El bugiale
- 5.1.3.3. Bancos de Roma
- 5.1.3.4. La estatua de Pasquino
- 5.1.4. Mentideros hispanoamericanos
- 5.1.4.1. Las estaciones de trenes: El caso de Lobos (Argentina)
- 5.1.4.2. Mentidero de Tegucigalpa en Honduras
- 5.1.4.3. Mentidero intelectual de San Blas
- 6.1. Mentideros y periodismo
- 6.2. Clasificación actual de los mentideros: Nuestra propuesta particular
- 6.3. La importancia de los mentideros digitales en la actualidad
- 7.1. La cara oculta de internet como mentidero emergente
- 7.2. Periodismo de mentidero: Nuevas formas de comunicación en red
- 7.2.1. Periodismo móvil
- 7.2.1.1. La producción instantánea del mobile journalist (MoJo), reportero móvil (ReMo) y del solo journalist (SoJo)
- 7.2.2. Periodismo de mashups
- 7.2.3. Periodismo de datos, una rama fundamental del periodismo mashup
- 7.2.3.1. Del periodista de precisión (desktop journalist) al editor de datos (data delivery editor)
- 7.2.4. Fact checking o verificación de datos
- 7.2.5. Creación de encuestas y sondeos
- 7.2.6. Periodismo de fuentes masivas (crowdsourcing)
- 7.2.7. Periodismo de curación de contenidos (content curation)
- 7.2.7.1. Curador de contenidos (content curator)
- 7.2.7.2. Storify, una red social idónea para desarrollar la curación de contenidos
- 7.2.8. Periodismo de gran formato o story telling
- 7.2.9. Periodismo hi-tech
- 7.2.10. Periodismo viral
- 7.2.11. Periodismo de imagen corporativa
- 7.2.11.1. SEO (search engine optimizer)
- 7.2.11.2. CM (community manager)
- 7.2.11.3. CBO (chief blogging officer)
- 7.2.11.4. Analista de medios sociales (social media analyst)
- 7.2.12. Periodismo global
- 7.2.13. Periodismo de laboratorio
- 7.2.14. Fiebre e-book
- 7.2.15. Creatividad audiovisual en el ciberespacio
- 7.2.15.1. AgoraNews, la agencia de los eventos televisados en directo
- 7.2.15.2. Netflix
- 7.2.15.3. Poemógrafos y poemografías: Nuevas perspectivas de poesía visual
- 7.2.15.4. Slameros online y poesía urbana reivindicativa
- 7.2.16. Radio digital
- 7.2.16.1. Polivalencia y dimensión multimedia de la radio: Nuevos perfiles
- 7.2.16.2. Perfiles en tierra de nadie: Entre técnicos y productores
- 7.2.17. Crowdfunding (micropagos y donaciones de los internautas)
- 7.2.18. Peticiones en línea
- 7.2.19. Wobbing
- 7.2.20. Investigando sitios web
- 7.2.21. Edición de fotografía en línea y periodismo de elementos gráficos
- 7.2.22. Revolución NewsApps
- 7.2.23. Monitorización de redes sociales
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
La tesis doctoral, «Los mentideros: puntos de encuentro social y de la información oral», explora la relación entre formas de comunicación modernas y cultura barroca. Busca analizar el fenómeno mentidero como punto de encuentro social, donde se intercambiaba información oral, y su repercusión en la cultura española, desde el siglo XVII hasta la actualidad.
- El desarrollo histórico del mentidero en España.
- El papel del mentidero como punto de difusión de noticias y opiniones.
- La evolución del mentidero como espacio social y cultural.
- El fenómeno mentidero en la actualidad: Internet como nuevo mentidero.
- El impacto del periodismo digital y las redes sociales en la comunicación.
Zusammenfassung der Kapitel
La tesis se estructura en siete capítulos, que recorren la historia del mentidero en España, desde la época prehistórica hasta la actualidad.
- Capítulo 1: Introducción: Este capítulo contextualiza la tesis, definiendo el objeto de estudio, la metodología utilizada y los objetivos principales. Además, analiza el contexto socio-histórico del Barroco español, como marco temporal de la investigación.
- Capítulo 2: Mentideros y cultura popular: Este capítulo se centra en la definición y etimología del término "mentidero". Además, se realiza un breve recorrido por la historia de estos espacios en diferentes épocas y civilizaciones.
- Capítulo 3: Mentideros en el Siglo de Oro: Este capítulo analiza la proliferación de mentideros en la corte de Madrid durante el siglo XVII. Se describen los principales mentideros oficiales y se analiza su función social, política y cultural.
- Capítulo 4: Mentideros regionales: Este capítulo amplía el estudio a otras zonas de España, destacando la presencia de mentideros en diferentes ciudades y regiones.
- Capítulo 5: Mentideros extranjeros: Este capítulo analiza ejemplos de mentideros en otros países, principalmente en Italia, Francia e Inglaterra.
- Capítulo 6: Los mentideros hoy: Este capítulo describe la transformación del fenómeno mentidero en la actualidad. Se examina la presencia de espacios de comunicación en línea y se analizan las nuevas formas de información.
- Capítulo 7: Internet, el célebre mentidero del siglo XXI: Este capítulo profundiza en el análisis de internet como nuevo espacio de comunicación y debate. Se analizan las nuevas formas de periodismo, como el periodismo móvil, el periodismo de mashups, el periodismo de datos, el periodismo de gran formato, el periodismo hi-tech, el periodismo viral, el periodismo de imagen corporativa, el crowdsourcing, la curación de contenidos, el periodismo de laboratorio, el e-book, la creatividad audiovisual en el ciberespacio y el periodismo global.
Schlüsselwörter
Los principales temas y conceptos que se abordan en la tesis son: mentideros, información oral, cultura popular, comunicación, periodismo, siglo de Oro, España, Madrid, redes sociales, internet, periodismo digital, crowdsourcing, content curation, data journalism, mobile journalism.
- Citar trabajo
- Dr. Sergio Miguel Alguacil Sánchez (Autor), 2017, Los mentideros. Puntos de encuentro social y atalayas de información, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/1001418